Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas Saborosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas Saborosas. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2014

ROSALÍA DE CASTRO EN LECTURAS SABOROSAS


El domingo día dos de febrero la protagonista de mi sección en el programa radiofónico Come e Fala fue nuestra poetisa más afamada y reconocida dentro y fuera de esta tierra: Rosalía de Castro. Su amor por la tierra que la vio nacer se refleja en todos y cada uno de sus versos, y a través de ellos podemos conocer cómo era la vida entonces, en todos los sentidos: Rosalía habla de las fiestas populares, de las formas de vestir, las tareas cotidianas, las faenas del campo y claro está, las comidas, como parte de esas escenas costumbristas que elabora, tanto en Cantares Gallegos como en Follas Novas, más en esta primera obra.

Desde este blog me gustaría invitaros a leer, o a releer si ya lo habéis hecho, estas dos obras que os comento, y para los amantes de la gastronomía, los dos poemas que leí en mi sección Lecturas Saborosas, que podéis escuchar desde el minuto 43:30 del programa pinchando AQUÍ, aunque yo de vosotros escucharía el programa entero. 


"Has de cantar
meniña gaiteira,
has de cantar
que me morro de pena.

Canta meniña
na beira da fonte,
canta dareiche
boliños do pote.

Canta menina
con brando compás,
dareiche unha proia
da pedra do lar.

Papiñas con leite
tamén che darei,
sopiñas con viño,
torrexas con mel.

Patacas asadas
con sal e vinagre,
que saben a noces.
¡Qué ricas que saben!

¡Qué feira rapaza,
si cantas faremos...!
Festiña por fora,
festiña por dentro."

(Cantares Gallegos, I)

"Foron chegando, chegando,
Máis de nove ulindo a festa,
I a ningún botou da porta
A rica da montañesa;
Que hai para todos, o día
Que alí cocen, carne fresca
Por arrobas, e se fan
Papas de arroz en caldeiras.
Matouse un carneiro, grande
Como un boi, e unha tenreira
Como unha vaca, e gordiña
Como unha cocha pequena.
Hai viño a Dios dar, un viño
do Ribeiro, que é canela;
E para a xente de menos
Haino tamén da terra,
Un pouco agriño, mais fresco
E sabroso como fresas.
Coceuse unha gran fornada
De millo branco que albea,
Con mixtura de centeo
I unha pouca de manteiga.
Parece biscoito a broa,
I un non se ve farto dela,
Que aínda é muito máis sabrosa
Que os moletes que en tres cestas,
Escollidos, de Santiago
Trouxeron as panadeiras.
En fin, a comida roda
Polos pés, i o viño alegra
As xentes tanto, que rabia
De envidia a negra tristeza.
Os probes que alí viñeron
I atoparon lume e mesa,
Contan contos que dan risa,
Así as mozas coma as vellas;
Uns en verso, outros en prosa,
Pois falan en todas lengoas,
I apostan entre todos
A quen fai copras máis feitas.
Mais o da zanfona gana,
Que lle apunta a compañeira,
E axúdalle o viño branco
Con que a gorxa lle refrescan.

(Follas Novas. Fragmento de "¡A Probiña, que está xorda...!")




domingo, 12 de enero de 2014

EL SILENCIO DE LAS VIÑAS

"Aurora caminaba lentamente, y sus pasos dejaban un rastro sonoro, una huella invisible que la trasladó a la primera ocasión en que, de la mano de su hermano, bajó a una cava. Tenía cinco años y, lejos de atemorizarla, aquel ambiente húmedo y oscuro se le antojó mágico"
(pág. 11)
Y esa magia que Aurora sintió a tan temprana edad, persistió en el tiempo, transformando a esta niña en una matriarca, dueña y señora de las bodegas Brucart, una de las más afamadas de la comarca de Sant Sadurní d'Anoia, con gran reconocimiento a nivel europeo y con proyectos para su expansión al continente asiático.
Aurora, una mujer que tiene muy claro lo que quiere y sus prioridades en la vida, renuncia a casi todo por sus viñedos, que lllegan a sus manos por vía matrimonial, aunque su marido se desentiende. Como muchas otras mujeres hechas a sí mismas y al frente de importantes empresas, tiene que ser fuerte, mostrar un gran carácter, incluso una frialdad que realmente no siente y sobre todo renunciar a su familia. Tiene hijos, pero las bodegas siempre han sido lo primero para ella, en ocasiones incluso lo único.
Iremos conociendo poco a poco la historia de la familia, antes de Aurora, durante su adolescencia y en la actualidad, en una madurez que le trae varias sorpresas, nada agradables, de la mano de sus hijos, a los que realmente creía conocer mejor. El pasado tiene una gran influencia en el presente, las rencillas entre familias resisten al paso de las generaciones, y Aurora jugará un papel fundamental para que no se desmorone su imperio, para que su familia no se hunda... De la mano de Gisela Pou asistimos a una saga familiar que logra captar el interés del lector desde el principio, llevándonos a través del tiempo sin hacernos perder el hilo, con una narración fluida y bastante visual, un ritmo casi cinematográfico.

La historia familiar resulta muy interesante, pero también lo es, y muchísimo, el otro protagonista de esta novela: el cava. Me ha encantado aprender tantísimo del cava a través de esta lectura y hacerlo de todo lo que tiene que ver con esta bebida, desde la historia del cultivo de los viñedos en esta zona de Cataluña, el desastre de la filoxera, la presencia de este espumoso en la Exposición Internacional de París, el proceso de elaboración, el cuidado de las vides... un mundo apasionante y que desconocía por completo.
Si bien los momentos en que se nos explican temas relativos al cava son abundantes en la novela, no me ha resultado en absoluto pesado leerlos, siempre se introducen en momentos de la narración adecuados y en cuanto a la extensión, tiene la justa medida.
Si os gusta aprender cosas nuevas en una novela a la vez que os entretenéis con la historia principal, si sois aficionados al cava o a la viticultura en general o simplemente disfrutáis de los temas que tienen que ver con la gastronomía, os recomiendo vivamente esta lectura. Para poneros los dientes largos, he seleccionado varios párrafos que ilustran mi comentario:
La autora en una foto de Planetadelibros.com

"Con la llegada del buen tiempo, las cepas absorbían el agua de la tierra y la hacían circular desde las raíces hasta la parte más alta de la planta; y cuando el agua llegaba arriba del todo, al no encontrar ninguna hoja, se escapaba por las heridas que había dejado la poda. La viña llora porque quiere ser libre, llora porque añora los tiempos en los que crecía de forma espontánea. La viña llora desde que el hombre descubrió que podía hacer vino y alineó las cepas una tras otra y las podó para que produjeran más uva. Desde entonces, la viña llora cada año sin que nadie se dé cuenta" (págs. 34 y 35)

"La filoxera es un pequeño insecto que se instala en las raíces de la cepa y le chupa la savia hasta que la mata, un minúsculo vampiro que actúa del modo más sigiloso" (pág. 106)

"... las tres circunstancias que habían propiciado que el cava arraigara en la región a finales del siglo XIX: por un lado, los franceses que vivían en Cataluña habían hecho difusión de su adorado champán; por otro los técnicos catalanes habían viajado a Francia para perfeccionar su conocimiento de la elaboración del cava (...) y por último, en la comarca de La Selva existía una pujante industria del tapón de corcho (...) que sería fundamental para el desarrollo del cava" (pág. 184)

"En los cavas de larga crianza hay que poner tapones de corcho para hacer la segunda fermentación. Si lo hiciéramos con tapones de chapa, el cava cogería el gusto del metal y se estropearía (...). Los cavas son seres vivos, y podría decirse que el degüelle es el momento del parto (...). Cuando le quitamos el tapón y lo separamos de las madres, podemos afirmar que el cava ha nacido" (pág. 273)

"Biel dio un pequeño sorbo y, aunque aún debía aprender a apreciar el sabor complejo y bien estructurado de un cava largamente envejecido, había notado que las burbujas, finas y suaves, no estallaban en la boca como ocurría con los cavas jóvenes, sino que se deshacían igual que una mousse fresca y especial, que tenían un gusto ligeramente tostado, parecido al pan recién hecho, que se extendía por el paladar y viajaba por las encías como una caricia" (pág. 209)

domingo, 22 de septiembre de 2013

RAPSODIA GOURMET

La primera vez que leí el nombre de Muriel Barbery, escritora nacida en Casablanca en el año 1969 y profesora de filosofía, fue con motivo de la publicación de su exitosísima novela La Elegancia del Erizo (adaptada incluso al cine), una historia con una gran sensibilidad por lo sencillo y lo cotidiano y con protagonistas que se salen de lo común.
En esta ocasión llega a mis manos la que fue su primera novela, más conocida, como ocurre con muchos escritores, a raíz del enorme éxito, con millones de libros vendidos en varios idiomas, de su segunda novela.
Con un título traducido textualmente del francés La Gourmandise, el libro se publicó en nuestro país por vez primera en el año 2000, cuando pasó completamente desapercibido, y siendo reeditado de nuevo cambiando el título de La Golosina por el actual, Rapsodia Gourmet, quizá más vistoso y más apropiado desde el punto de vista de la promoción de la novela.

Izda. Portada francesa. Drcha. Portada española

La historia que nos relata en esta ocasión Muriel Barbery es la de Pierre Arthens, un crítico gastronómico parisino admirado y odiado a partes iguales, culpable de la caída de algunos y artífice de éxitos  buenas reputaciones. Aquejado de un cáncer terminal, su médico le comunica que sólo tiene 48 horas de vida. Pierre, al que siempre importó más su mundo de sabores que su mundo de afectos o lazos familiares, quiere destinar sus últimas horas a buscar ese sabor que un día le hizo conocer la más absoluta felicidad.
Los capítulos van alternando las vivencias gastronómicas de Pierre con la opinión o lo que sienten sus más próximos ante su muerte: su mujer, sus hijos, algunos cocineros, incluso su gato!

Para amantes de las lecturas que activan los sentidos, la novela es un regalo. Para los amantes de la buena mesa, este libro es una joyita que les hará disfrutar con bellísimas descripciones de alguien que adora la gastronomía, que aprecia los sabores que llegan de la olla de la abuela tanto como los de cocineros de nueva cocina con creaciones de nombres impronunciables.
Pierre reconoce que él es el crítico más importante del mundo "amo consciente e implacable, dispersando la sal o la miel de mi pluma a los cuatro vientos" y que, a pesar de su poder y su nombre, ahora, cuando llega la muerte ese sabor olvidado se le antoja la única verdad de su vida. Comienza así su recorrido por los sabores, buscando ese que se le resiste, mientras vamos conociendo lo que los demás opinan de él. A excepción de su mujer y su gato, que le quieren, sólo ha conseguido provocar odio a su alrededor...

En esta ocasión, he anotado múltiples frases que me han llegado, ha sido complicadísimo seleccionarlas, os aconsejo que os leáis esta historia...
Muriel Barbery. Fuente NYT

(hablando de la cocina de las abuelas) " La cocina era el cebo de estas mujeres, su sortilegio, su seducción, y era eso precisamente lo que la inspiraba y la hacía distinta de todas" (pág. 42)
"Mar infinito, cruel primitivo y refinado, tragamos con nuestras bocas ávidas los frutos de tu misteriosa actividad. La sardina asada nimbaba mi paladar con su bouquet directo y exótico, y yo crecía con cada caricia, con cada caricia en la lengua me elevaba de las cenizas marítimas de esa piel resquebrajada" (pág. 51)
"No hay gran cocina, antes al contrario, sin evolución, sin erosión ni olvido. Precisamente porque es elaboración sin tregua, y en esa elaboración se mezclan el pasado y el futuro, el aquí y el allá, lo crudo y lo cocido, lo salado y lo dulce, la cocina ha pasado a ser un arte" (pág.76)
"Si el pan "se basta a sí mismo" es porque es múltiple, no en sus modalidades particulares sino en su esencia misma, pues el pan es rico, el pan es muchos panes, el pan es un microcosmos" (pág. 99)
"Oh, whisky mefistófilo, te amé desde el primer sorbo y te traicioné desde el segundo, pero jamás volví a hallar, en el yugo de sabores que mi posición me imponía, una expansión nuclear tal que hiciera estallar la mandíbula de felicidad" (pág. 150)
Cuando Pierre por fin encuentra ese sabor tan buscado y que tanto se le resistió, confiesa, en la pág 179 "Toda mi obra, que esta noche daría, sin inmutarme, sin la menor sombra de remordimiento ni el más mínimo atisbo de nostalgia, a cambio de un único y último..... " (no os revelo el final, claro!!)

Un goce esta breve novela de 180 páginas que os leeréis en una tarde y os hará saborear múltiples sabores de todo tipo, más que aconsejable!

jueves, 16 de mayo de 2013

EL ESCALÓN 33

Luis Zueco, al que no conocía hasta que llegó a mis manos su segunda novela, El Escalón 33, es un escritor y fotógrafo oriundo de la localidad zaragozana de Borja y con estudios de ingeniería, arte e historia. Ha realizado numerosas investigaciones relacionadas con los castillos, y ha publicado una guía sobre castillos aragoneses. Seguramente en esta afición y conocimiento del autor está el origen de la novela, pues los castillos tienen en El Escalón 33 un enorme protagonismo.

Silvia trabaja en la Biblioteca Nacional, es restauradora de libros, aunque lleve un tiempo bastante desencantada en su trabajo, consistente en su mayoría en papeleo diverso que en la restauración en sí. Llevada por su afición a los libros antiguos, Silvia navega con frecuencia por Internet y trata de encontrar ejemplares interesantes, primeras ediciones, a precios bajos. Es así como llega a sus manos un libro de Quevedo. Cuando lo recibe cae en la cuenta de que una de las tapas está rota, pero como el libro le interesa mucho, decide arreglarlo por su cuenta en vez de devolvérselo a su propietario anterior.
Cuando examina el libro se da cuenta de que la tapa esconde un extraño texto de seis párrafos y siete símbolos que no sabe qué podrán significar.Pide a un compañero de trabajo que le transcriba los textos, pues la paleografía no es su fuerte, y le pregunta si conoce estos símbolos. Las pesquisas de este compañero hacen que Alfred Llul, un poderosísimo y millonario aficionado al arte y que tiene por costumbre conseguir lo que desea aunque tenga que utilizar malas artes, sepa por uno de sus informadores que ese texto que lleva años buscando ha visto la luz.
Silvia también pide ayuda a un locutor radiofónico experto en castillos, Alex Aperte, quien vivirá con ella una búsqueda por media España tratando de encontrar los símbolos y descifrar el misterio que encierran.
La trama principal es la que nos narra la búsqueda de Silvia y Alex de castillo en castillo y huyendo de los hombres de Llul, que van trazando la trama secundaria, pero de los que también se nos habla, no se limitan a estar ahí, sobre todo uno de los hombres: Svak
Siguiendo las indicaciones de los párrafos del texto encontrado, van tratando de saber a qué castillo se alude y una vez que lo descubren y se desplazan hasta él, han de buscar el símbolo, que corresponde con una marca de cantero, aunque hasta el final no sabrán realmente qué significa lo que están buscando.
Castillo de Montalbán. Foto: turismocastillalamancha.com
Durante el recorrido Alex va explicando a Silvia la historia de los castillos que van recorriendo, su construcción, la Orden Militar de la que dependían, cómo llegaron a sus manos, qué son en la actualidad... toda una lección de historia narrada de una manera amena y que resulta de lo más interesante, junto con la detallada descripción de cada uno de los castillos que se visitan, lo que unido al misterio que envuelve el documento y la persecución de Llul hacen que la lectura sea muy amena y resulte de lo más interesante.
relaciones esporádicas que mantiene con un amigo.Silvia es la protagonista absoluta de la narración, y es el personaje en el que más se profundiza, una mujer muy creíble, con sus flaquezas y fortalezas que me ha gustado mucho y con la que se hace fácil empatizar.

Además de todo lo anterior, me ha gustado mucho el recorrido que el autor hace por rincones madrileños, la ciudad en la que vive Silvia, que tiene la costumbre de quedar con dos amigas cada semana en un lugar original para comer o tomar algo, así que me he apuntado sitios donde disfrutar de buenas vistas y terraceo, nueva cocina, tortilla de patatas, cafés en edificios históricos... y claro está, los castillos que se recorren, que vienen situados en un mapa al final de la novela: el de Calatrava la Nueva, Peñafiel, Montalbán o Avis entre otros.

He disfrutado mucho con esta novela, bien escrita, con buen ritmo narrativo y muy documentada. Como única pega comentar que me he encontrado muchas erratas, letras que faltan o sobran, tildes cambiadas de sitio... una pena que esto no se haya cuidado un poco más.

"Cuando se lee un libro, en su lectura ponemos parte de nosotros mismos, de nuestra esencia, de nuestra alma, y el libro se impregna de ella. Las palabras se mezclan con los pensamientos del que lo está leyendo y lo transforman. Por eso, un libro nunca es igual a otro, aunque sea el mismo ejemplar y la misma edición" (pág. 44)

"Muchas veces necesitamos que nos enseñen a ver, porque cuando visitamos algún monumento o, simplemente cuando vamos dando un paseo y nos fijamos en algo, normalmente miramos pero no vemos. Tenemos que tener cultura, leer mucho, viajar más, ser curiosos; cuantos más conocimientos tengamos, mejor podremos ver las cosas, y no simplemente mirarlas" (pág. 322)

La lectura de esta novela ha sido posible gracias a la generosidad de mi amigo Paco, del blog Un Lector Indiscreto, que no sólo me recomendó encarecidamente su lectura, sino que además me prestó un ejemplar.

jueves, 25 de abril de 2013

ASSUR

Llegué a este libro animada por la entusiasta opinión de mi amiga Espe y tuve la inmensa suerte de que el autor, Francisco Narla, presentase su libro en mi ciudad. Si tenía dudas sobre esta lectura, entre los dos terminaron con ellas y tuve claro que la historia de Assur iba a gustarme.

FRANCISCO NARLA
El autor es originario de Lugo, y además de escritor es comandante en una línea aérea. Se ha atrevido con todo tipo de publicaciones, desde las especializadas relacionadas con la aeronáutica pasando por los relatos, la poesía y la novela. Publica en el año 2009 Los lobos del centeno, y un año después La caja negra, aunque es Assur la novela que hará que su nombre llegue a más y más lectores, obteniendo además el premio a la mejor novela del año 2012 en Imaginamálaga y esa misma primavera fue publicada por Círculo de Lectores, con enorme éxito de ventas.

ASSUR

Nos encontramos en una pequeña población de la provincia de Lugo, Outeiro de Rei, en el año 968, una época en la que la península ibérica está sufriendo las incursiones en sus tierras de los temibles bárbaros llegados del norte con sus rápidos navíos, dueños del océano.
En Outeiro de Rei vive Assur con su familia y su fiel compañero Furco, un lobo que le protege y le acompaña en todo momento. Los vikingos llegan al pequeño pueblo, arrasan con todo, dejando una estela de fuego, destrucción y muerte incluso en pequeñas poblaciones de campesinos, llevándose lo poco que encuentran de algún valor. Assur no se encuentra en la aldea cuando esto ocurre, lo que le salva la vida, pero descubre que sus padres están muertos y sus hermanos han desaparecido.A pesar de su corta edad, Assur, que apenas llega a la adolescencia, se promete a sí mismo que no parará hasta encontrar a sus hermanos estén donde estén, y emprende un viaje que le llevará por tierras castellanas, donde conocerá el arte de las armas gracias a la ayuda del caballero Gutier, que le protegerá y le ayudará en todo lo posible, preparándole para el largo viaje que le espera hacia tierras muy lejanas, como Groenlandia o Canadá (conocida como Vinland por los vikingos).

La novela nos relata el periplo aventurero de Assur por diferentes tierras, las gentes con las que se va topando y sus costumbres, comidas, las relaciones entre amos y siervos, hombres y mujeres, el arte de la navegación, la lucha con diferentes armas, la relación del hombre con la madre naturaleza, mezclando personajes ficticios y reales... Pero también el viaje interior de un chiquillo que se convierte en un hombre fuerte por fuera pero muy inseguro por dentro, tocado por la tragedia que le ha tocado vivir y que no resulta fácil de olvidar.

LEYENDO ASSUR

Nunca he sido demasiado aficionada a las novelas de aventuras, aunque las históricas sí me gustan. Assur tiene muchos ingredientes de ambas cosas y además unos personajes muy bien trabajados, muy coherentes y con una evolución a lo largo de la narración que los hace totalmente creíbles.
He tenido la sensación de estar viéndolos a cada uno de ellos, he escuchado el sonido de las espadas o el aullar de Furco a la luna... una novela con un ritmo absolutamente cinematográfico, en la que Francisco Narla nos deja ver su maestría con la pluma al demostrar su dominio del lenguaje, habiendo además trabajado muchísimo los términos propios de las armas, la navegación, la pesca... incluso la lengua de la época en la que se enmarca la historia, un vocabulario riquísimo muy difícil de ver hoy día y que supone un valor añadido en la lectura que además no impide en absoluto la comprensión de la historia. Me ha costado mucho trabajo seleccionar algunos fragmentos de una novela de más de 900 páginas que está tan bien escrita, seguro que me dejo en el tintero frases fantásticas, pero para muestra estos botones:

"Y allí estaba la delicada cinta. Tan cerca como para apreciar restos de tierra y ceniza en el blanco difuso del basto lino. Prendida en las espinas transparentes de un cardo, revoloteaba lánguida por los remolinos de aire que se colaban desde la boca de la covacha. Todo regresó con malsana viveza, y el brillo de sus profundos ojos azules se destiñó con oleadas de pena" (pág. 61)

"El ambiente de Compostela era asombroso, estaba lleno de rumores y ruidos, gritos lejanos y palabrería en idiomas extraños e inconcebibles; plagado de olores nuevos y efluvios de mil comidas preparadas a un tiempo en tabernas, posadas y viviendas" (pág. 250)

El Libro Segundo, titulado El Norte, empieza con la siguiente cita: " Cuando nace un niño el padre se acercará al pequeño espada en mano advirtiéndolo de que no heredará propiedad alguna, habrá de vivir con aquello que consiga con esa misma arma..." (pág. 336)

"La grama y la hierba estaban cubiertas de perlas de rocío que brillaban devolviendo reflejos iridiscentes a la luz matinal. Pequeñas flores se abrían en plantas rastreras de hojas variegadas" (pág. 585)

"Quería saber sobre los diminutos callejones que guardaban los aleros de las pequeñas casas, sobre los lugares empedrados en los que la humedad pintaba de verde el granito de las losas, sobre las gentes de todo aspecto y condición que se cruzaban en su camino" (pág. 663)


Creo que la conclusión se adivina llegados a este punto, un novelón con todas las letras, un escritor que ha puesto el listón altísimo a su próxima novela que espero que llegue pronto y a esto he de añadir, puesto que tuve la inmensa suerte de estar en la presentación de Assur en Compostela, una persona culta, muy educada, respetuosa y agradecidísima a sus lectores, perfectamente consciente de que un escritor sólo lo es porque sus libros son leídos.