Mostrando entradas con la etiqueta En Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En Familia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

MUSEO GALLEGO DE LA MARIONETA. LALÍN


La última vez que pasamos por Lalín, un amigo nos recomendó acercarnos a conocer el Museo Gallego de la Marioneta y hasta allí nos acercamos.
El museo, inaugurado en 2001, se encuentra en el impresionante Pazo de Liñares, en un entorno rural muy tranquilo y que permite hacerse una idea de la importancia de la localidad en su momento y de la familia dueña del pazo.
El tamaño es pequeño, y se divide en dos estancias en sendos pisos comunicados por una impresionante escalera de piedra. La exposición permanente se basa en la donación de las marionetas de la compañía Viravolta Títeres, y cada año se añaden más piezas.
Resulta impresionante ver el trabajo artesanal de las marionetas expuestas, provenientes de varios países del mundo, y el detalle de todas y cada una, unos trabajos dignos de visita, más aún si vamos en familia.
Además de las salas de exposiciones, el edificio tiene biblioteca (estaba cerrada cuando fuimos), salas para actos y eventos y oficinas de investigación y documentación. A lo largo del año se hacen diferentes actividades divulgativas y talleres infantiles.



El acceso es libre y hay una urna en la que si se desea se puede realizar una donación.
No dejéis de recorrer el jardín trasero del pazo ni la balconada con arcos, desde los que se tiene una vista fantástica del entorno.
Cuidado cuando vayais, no está señalizado como museo, encontraréis todas las señales con el nombre del Pazo de Liñares. Hay un desvío en la carretera que va de Lalín a Santiago y que en dirección Lalín os quedaría a mano izquierda un par de kilómetros antes de llegar a la zona urbana, en la parroquia de Prado.
Abre de martes a domingo de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.


miércoles, 30 de diciembre de 2015

PRESÉPIO DE PRISCOS. BRAGA


Estas navidades nos acercamos a la parroquia de Priscos, en Braga, para conocer de primera mano el que según se dice en su página es el mayor belén en vivo de Europa, el Presépio de Priscos.
Nos costó un poco llegar hasta aquí, no está muy bien señalizado, y como fuimos bastante temprano, con idea de comer por la zona, tampoco había apenas tráfico. Os aconsejo que antes de ir lo busquéis en el Maps de su web porque la zona rural de Braga tiene muchas carreteras pequeñas con cruces y os podéis eternizar. En esto me recordó a Galicia.
El belén ha sido preparado durante años por los habitantes de Priscos y los alrededores, con la ayuda de los reclusos de la cárcel de Braga, que también colaboran sobre todo en la construcción de infraestructuras durante todo el año. Un proyecto iniciado por el párroco en el año 2006 y que ha ido creciendo gracias al entusiasmo, trabajo y participación de toda la comunidad.


A la hora de decidir el día y hora, es importante buscar los horarios, ya que no son siempre los mismos. Nosotros por ejemplo nos acercamos el 26 de diciembre y abría toda la tarde. Coincidimos además con el rodaje de un especial de navidad de la televisión pública portuguesa.
La entrada tiene dos modalidades, o bien no se paga nada y se espera la cola para entrar, o bien se pagan 5 euros por persona mayor de 12 años y se entra directamente, es lo que llaman ellos la "entrada solidária".


Durante todo el recorrido, que comienza en un campamento romano, iremos viendo cómo era la vida en la época del nacimiento de Jesús, con los oficios tradicionales, la sinagoga, el molino... Con los participantes perfectamente caracterizados. Además el día acompañaba, así que resultó un paseo de lo más agradable. Había puestos de comidas y bebidas, aunque al abrir a las 3 de la tarde, hora portuguesa, se nos hacía muy tarde. Comimos en un café que está junto a la iglesia y que no os recomiendo nada de nada, la comida es malísima.


Os recomiendo acercaros a conocer este belén, independientemente de que vayáis con niños, me ha parecido una opción de lo más interesante y está realmente bien hecho, vale la pena.
Estas navidades el belén puede visitarse desde el 20 de diciembre hasta el 17 de enero.


jueves, 24 de septiembre de 2015

NIÑOS, AL MUSEO

Las visitas a los museos no están reservadas únicamente a los adultos, y en Galicia contamos con algunos en los que podemos pasar un rato muy agradable en familia, donde los peques disfrutarán, aprenderán y en muchos casos interactuarán con algunos elementos de las exposiciones. Me gustaría proponeros algunos de ellos que creo que no son tan conocidos y me parecen muy interesantes. Vamos a pasarlo bien al museo!


En el Museo de la Construcción Naval de Ferrol, descubriremos los secretos de los grandes buques que surcan nuestros océanos, podremos ver maquetas, máquinas reales, trajes de buzo, utensilios de navegación... y los niños cuentan con zonas especialmente pensadas para ellos. Este museo forma parte de la Ruta de la Construcción Naval que se puede realizar en la ciudad, aunque puede visitarse de manera independiente.


En Baiona podemos visitar la réplica de la Carabela La Pinta, que llegó a puerto el 1 de marzo de 1493 capitaneada por uno de los hermanos Pinzón y dio la noticia del descubrimiento de América. Los más pequeños se sorprenderán del tamaño de estos barcos y podrán pasear a sus anchas y sentirse intrépidos navegantes por un día. La Carabela está atracada en el puerto y accederemos a ella a través de una pasarela de madera.


El Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela también es una buena propuesta para pasar unas horas con los niños, descubriendo la biodiversidad terrestre, los planetas, una colección de minerales expuesta de una forma muy original... Un museo que además está situado en un parque, el de Vista Alegre, muy agradable para pasear. Si el tiempo acompaña, el cercano Parque de la Finca do Espiño os sorprenderá muy gratamente.
Foto: Web Museo do Pobo Galego
Otro de los museos compostelanos que pueden gustar a los niños es el Museo do Pobo Galego, donde se pueden conocer los oficios tradicionales, la indumentaria, entre la que destaca la de los Carnavales, la vida en el rural, con sus escuelas, viviendas tradicionales... Incluso barcos pesqueros de tamaño real con sus artes de pesca que suelen encantar a los peques. Este verano se realizaron varias visitas guiadas teatralizadas para el público infantil que tuvieron mucho éxito, os recomiendo informaros, quizá haya ocasión de poder asistir a alguna de ellas en épocas determinadas.
El vecino Parque de Bonaval merece también un paseo en familia.
En A Coruña resulta muy interesante la visita al MUNCYT, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, pensado para que el público infantil entienda mejor la física, las comunicaciones, las matemáticas o la astronomía. Tienen zonas interactivas y a lo largo del año múltiples actividades y talleres.
Monforte cuenta con el Museo del Ferrocarril de Galicia, con locomotoras y vagones de época que podremos recorrer, incluso de vapor. La rotonda para trenes, única en España es también digna de ver y muy sorprendente. Los niños además podrán ser maquinistas por un día en el circuito adaptado para ellos. La visita termina con un documental que se proyecta en un vagón, y en el que se nos explica la importancia que antaño tuvo Monforte en el mundo ferroviario.
El Museo del Juguete en Allariz, expone una importante colección de juguetes, donados por un vecino de la villa y que fueron aumentándose a lo largo de los años. Además de observar los objetos con los que antaño se jugaba, los niños podrán entretenerse con una serie de juegos de habilidad que se proponen.

Foto: Web Museo do Mar

De entre los museos dedicados a la divulgación de la vida marinera y el conocimiento de las profesiones vinculadas al mar, los más interesantes desde mi punto de vista, así como más atractivos para un público infantil, son el Museo Marea, en Porto do Son y el Museo del Mar, en Vigo. Este último tiene un pequeño acuario que reproduce la vida marina en la Ría de Vigo.
El Museo Meirande, en Redondela, está situado en una antigua fábrica de salazón, en el lugar donde en 1702 tuvo lugar la conocida Batalla de Rande y que en la actualidad busca dar a conocer la historia de la zona y su patrimonio industrial. Se realizan visitas teatralizadas (puede consultarse el FB del museo), un gran valor añadido al contenido de este museo.

Visita teatralizada. Foto: FB de Meirande

Por último, y aunque este lugar no podría considerarse un museo, me gustaría recomendaros la visita a Apípolis, en San Andrés de Xeve (Pontevedra), un centro con zona interior y exterior, donde además de visitar la parte expositiva se ofrece a los niños la posibilidad de convertirse en "apicultores" por un día, una experiencia que seguro que no olvidarán. Con esta visita además se concienciarán de la importancia de estos pequeños insectos para la buena marcha de nuestros campos y entenderán su comportamiento y organización.

Foto: web de Apípolis


miércoles, 4 de febrero de 2015

CASCADA DEL RÍO TOXA Y MONASTERIO DE CARBOEIRO

El sábado 24 de enero participamos en el Cocido Trip en Lalín, y aprovechando que el fin de semana hizo un tiempo inmejorable, el domingo lo dedicamos a conocer un poco más la zona. Nos acercamos con la autocaravana a conocer el área situada en A Carixa (Vila de Cruces), una zona que os recomiendo visitar, y desde allí condujimos hasta el Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, a unos 10 minutos de aquí y perfectamente señalizado.
Hacía ya bastante tiempo que no veníamos por aquí y nos sorprendió muy gratamente encontrarlo abierto. Por una simbólica entrada de un euro por adulto pudimos entrar en lo que queda de este monasterio románico que data del siglo XI. Hasta setenta monjes benedictinos llegó a tener este monasterio que estuvo abandonado durante muchos años, sufriendo el expolio y las inclemencias del tiempo.
En el exterior llama mucho la atención la portada occidental, donde podemos ver a los ancianos del Apocalipsis en la parte superior (a 23 de los 24).
Dentro podremos pasear por la cripta y ver la iglesia. Donde venden las entradas quedan restos de lo que fue la cocina monacal y la sala de exposiciones fue dormitorio de los monjes.
Su situación junto al río Deza hace que el lugar resulte precioso, tanto las vistas desde el monasterio como el paseo al borde del río, una maravilla.


En este monasterio se rodaron varias películas, las más recientes Quart (2006), basada en la novela de Arturo Pérez Reverte “Piel del Tambor”, Reliquias (2011) serie de la TVG y Piratas (2011) de Telecinco. Charlton Heston estuvo aquí rodando una miniserie sobre el Camino de Santiago que emitió Antena 3.
Encontraréis abierto el monasterio de martes a domingo en horario de 12:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00


Desde el monasterio una ruta señalizada de unos seis kilómetros nos lleva caminando hasta la Cascada del río Toxa. Si, como nosotros, preferís desplazaros sobre cuatro ruedas, os aconsejo que pidáis ayuda a la persona que vende las entradas, ya que os darán un plano detallado para que lleguéis sin problemas, pues la mayoría de las señales o no se ven o están en mal estado y la verdad es que no es tan fácil llegar sin saber el camino.
Calculad unos quince minutos de trayecto y que desde donde dejéis el coche y tengáis que caminar, serán diez o quince más. Un camino para el que necesitaremos calzado cómodo y que nos conduce hasta una caída vertical del río Toxa de 25 metros de altura que resulta espectacular, como lo es el entorno y cualquiera de las rutas de senderismo que podemos hacer por aquí. Casi llegando a la cascada encontraremos una zona con mesas para picnic.



La cascada se encuentra en una zona incluida en la Red Natura 2000, por la excelente conservación del bosque atlántico.
En la página del Ayuntamiento de Silleda podéis encontrar más información sobre estos dos lugares emblemáticos y os aconsejo que vayáis a alguna de las muchas fiestas gastronómicas que tienen lugar aquí: tortilla, rosquillas, lacón, empanada o castaña, para todos los gustos.

jueves, 6 de noviembre de 2014

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE COMPOSTELA

El Museo de Historia Natural para muchas generaciones de compostelanos era visita obligada en el colegio. Su ubicación no era la mejor, en los bajos de la Facultad de Químicas en el Campus Sur, y la falta de espacio resultaba más que evidente, recuerdo los animales expuestos en vitrinas muy juntos, los minerales en unas mesas con cristales y diminutos carteles... Pero los niños ahora pueden disfrutar de los fondos de este museo, cuya colección se inicia a mediados del siglo XIX nada menos, en un entorno mucho más adecuado y sin duda mil veces más atractivo que sus padres y abuelos, ni punto de comparación.
El 21 de octubre se inauguró este renovado Museo de Historia Natural en el Parque Vista Alegre, un lugar que además de procurar más espacio físico, nos regala unos preciosos jardines para pasear antes o después de la visita.

Ahora mismo no podemos ver todos los fondos, hay algunas cosas que están en proceso de restauración, pero sí la mayor parte. El museo tiene dos plantas. En la planta baja hay un rincón en el que se muestran distintas herramientas científicas de los comienzos de la colección, así como un despacho y algunos insectos y pequeños animales disecados. Accedemos a continuación a las salas donde se nos muestra la biodiversidad terrestre situando a los animales (disecados) en su hábitat, en ocasiones recreado y en otras simplemente marcándolo en el mapa del mundo. En algunos animales el proceso de disecado no es demasiado afortunado, sobre todo en los grandes felinos y en los peces.


En la planta superior podemos adentrarnos en el mundo marino, así como observar restos de animales y fósiles prehistóricos y una espectacular colección de minerales, expuestos de una manera muy original dentro de pequeños cilindros de vinilo. Para goce y sorpresa de los pequeños, los minerales más nobles están en una caja fuerte que se abre cada 20 minutos. Un reloj marca la cuenta atrás y con emoción entramos a contemplar diamantes, amatistas y otras gemas.

Un museo sencillo, con unos fondos que en algunos casos necesitarían renovarse, pero al que no se puede negar que con el cambio ha mejorado muchísimo. Cuando estuvimos había muchísimas familias y los niños disfrutaron mucho.
La entrada es muy económica. Son 4 € por adulto y luego hay descuento por ir en familia: 1 adulto + 1 niño pagan 4 € y otros 2 € por niño o adulto adicional.










viernes, 12 de septiembre de 2014

PLAYA EN PONTEVEDRA... PERO DE RÍO

Playa fluvial de Maceira
Desde que tenemos la autocaravana hemos descubierto un montón de rincones de nuestra tierra, y los que quedan! De forma casual algunos de ellos, pero siempre gratas sorpresas. En agosto estuvimos en dos estupendas playas fluviales que me gustaría recomendaros. Si os pasa como a mí, que me achicharro en la playa y prefiero estar más fresquita, aunque sin atreverme a meter un pie en el agua, estoy segura de que os encantará la opción de buscar un río, y en Galicia hay decenas de ellos con zonas de baño.

Playa Fluvial de Maceira
Pasamos unos días en Covelo, en un cámping a orillas de la Playa Fluvial de Maceira, con unas pocitas para lo más pequeños, una pequeña cascada, un salto de agua, un pequeño recorrido ovalado para poder nadar, echarse al agua con una pequeña balsa... Opciones de sol y de sombra, un césped cuidado y a pocos metros un pequeño chiringuito para tomarse un helado ¿apetece?
En esta zona, además, podemos hacer un tramo de la Ruta de Senderismo Aqa, en la que pasaremos por molinos y cascadas en un hermoso bosque frondoso y muy tranquilo. Tiene 16 km y está perfectamente señalizado. Para nosotros era un poquito largo, pero sí hicimos un tramo los cuatro, con perro incluido (disfrutó como un enano además), hasta llegar a la Poza de Anguieiro, una zona en la que el río se ensancha y baja muy tranquilo, así que resulta fantástica para bañarse, como hicieron mis dos valientes... El perro y yo permanecimos en las rocas!
Chapuzón en la Poza de Anguieiro
De regreso a casa, y esta vez de forma casual, descubrimos otra playa fluvial que nos encantó. Queríamos ir a las cascadas del río Oitabén (en A Lama), pero la mala señalización en carretera y el lío que nos hicimos con las indicaciones de aquellos a los que preguntamos por el camino, nos hizo llegar a la Playa Fluvial del río Verdugo buscando un sitio en el que acomodarnos con la autocaravana para comer tranquilos.
La sensación al llegar a esta playa y verla desde el puente de piedra que nos da acceso a ella, es la de una enorme piscina cuadrangular, tranquilísima y con enormes espacios verdes a ambos lados.

Puente sobre el Verdugo
Las aguas cristalinas nos dejaban ver las rocas del fondo y el entorno tranquilo y fresco invitaba a bajar, así que equipados con las toallas, la balsa y cómo no, un buen libro, pasamos parte de la tarde estupendamente en este entorno que nos maravilló.
Junto al puente tenéis un bar con terracita donde tomar un refresco o un heladito a la sombra y con el alivio que da estar junto a un río cuando hace calorcito.



Playa Fluvial del Río Verdugo

Vale la pena adentrarse en el interior de Galicia, guarda muchos tesoros, como estas dos playas en las que disfrutamos en nuestras microvacaciones del mes de agosto. Animaos!

viernes, 1 de agosto de 2014

PORTO DO SON Y RIBEIRA

No hemos dejado de hacer escapadas, ni mucho menos, pero como ahora casi todas son con la autocaravana y os las cuento en Matibascamper, veis menos por aquí. La última que hicimos fue a la zona del Barbanza, y disfrutamos muchísimo. Esta zona nos queda muy cerca de casa y con la disculpa de estrenar el nuevo puente de la ría de Noia, que hace que para desplazarnos a la zona de Porto do Son no haya que atravesar Noia, allá que nos fuimos, yo me moría de ganas de ver cómo había quedado el Castro de Baroña, durante el invierno se estuvo trabajando duro y me apetecía ver el resultado.

Ahora podemos contemplar perfectamente las dos murallas que lo protegían y el impresionante foso, además de apreciar mucho mejor los muros de las viviendas. Una muestra de la cultura castrexa de la Edad del Hierro que os encantará, tanto por su valor y estado como por su emplazamiento privilegiado. Un paseo para hacer en familia más que recomendable. Eso sí, llevad calzado cómodo e id protegidos del sol porque no hay ni una sola sombra.
Tras un buen paseo por aquí, con nuestro niño absolutamente entusiasmado con el castro, seguimos en dirección Porto do Son, donde esta vez no hicimos parada pero que os recomiendo mucho, tienen un precioso paseo en el puerto, con columpios para los enanos y una playita urbana tranquilísima. Y no olvidéis tomar un pulpo á feira, aquí es imperdonable no hacerlo.


Seguimos por la carretera que va bordeando la costa, dejando atrás la preciosa playa de As Furnas o el puente medieval del río Sieira, dos puntos que junto con la fervenza o cascada de Ribasieira no podéis dejar de visitar si venís por esta zona. En nuestro caso, continuamos hacia el sur con rumbo a Corrubedo. Hacía años que habíamos visitado las dunas y nuestro niño ya ni se acordaba. La de veces que habré yo escalado estas dunas de niña y bajado a carreras con otros niños! Ahora es un espacio protegido y hemos de pasear por unas pasarelas de madera que nos dejan maravillarnos con el entorno sin perjudicarlo.
Tras la visita a Corrubedo nos dirigimos a Ribeira, que nos regaló en este día bastante despejado una bellísima panorámica de la Ría de Arousa desde el mirador de Santo Alberte



Como siempre que nos desplazamos procuramos buscar algún sitio donde nuestro peludo pueda darse un buen paseo, y en esta ocasión fuimos a conocer el Parque de San Roque, que es enorme y donde además de darnos un buen paseo en condiciones, contemplar Ribeira desde varios miradores o hacer una barbacoa o comer de picnic en las zonas habilitadas, podemos hacer un pequeño recorrido donde tenemos reproducciones de diferentes construcciones que pueden verse en esta zona: un castro celta, menhires, un dolmen... No hará falta que os diga lo que disfrutó nuestro niño, sobre todo en el castro celta, en el que las construcciones tenían su tejado de paja y todo. 
Ya caía la tarde cuando llegamos a una de nuestras playas favoritas de Ribeira: O Vilar, un arenal extensísimo, de unos cinco kilómetros, con bandera azul y muchos servicios: baños públicos, duchas, socorrismo, amplio aparcamiento y un chiringuito. No hay construcciones cerca, así que el entorno es una maravilla.
Aquí aparcamos y pasamos la noche en nuestra autocaravana, junto con dos furgonetas que ya estaban antes que nosotros. La noche fue una maravilla, tranquilidad absoluta y un despertar con vistas al océano que fue todo un regalo estival.
El día siguiente lo dedicamos a disfrutar en familia de la playa. O Vilar es una playa que suele tener bastante oleaje, así que os aconsejo mucha precaución, sobre todo si vais con niños pequeños, no es que sea muy peligroso, pero si no están acostumbrados a las olas nos podemos llevar un buen susto.
Otro consejo, llevad sombrilla, aunque hay bastantes rocas que en un momento dado os pueden dar un poquito de sombra, no está garantizado que consigáis sitio, así que lo mejor es ir provistos de un buen parasol.


miércoles, 16 de abril de 2014

A ILLA DE AROUSA EN AUTOCARAVANA

El pasado fin de semana por fin llegó a Galicia la tan ansiada primavera, con un maravilloso regalo en forma de cielo azul y 25 grados de temperatura. No podíamos quedarnos en casa! El niño se moría por ir a la playa, así que aprovechamos para hacer una escapadita a una maravillosa isla en la ría de Arousa a la que debíamos una visita en condiciones. 
La última vez que estuvimos fue el pasado mes de septiembre, cuando por cortesía de Amare Turismo pudimos disfrutar de la Ruta de las Artes de Pesca y maravillarnos con el entorno natural de este rincón de Galicia. Como en aquella ocasión el tiempo no acompañaba, se nos quedó en el tintero volver y lo hemos hecho.

Puerto de Xufre

Fuimos en autocaravana, y una vez allí, optamos por estacionar y pasar la noche cerca del puerto de Xufre, pero hay otras muchas opciones para autocaravanistas. Junto al puerto deportivo hay una gran explanada donde se puede pernoctar, y la Playa de O Bao es perfecta para ir con niños pequeños: tiene un amplio aparcamiento pegadito a la playa y un enorme parque infantil. A lo largo de sus 700 metros una pasarela de madera posibilita también el paseo, y pasa por aquí el carril bici, que recorre unos 9 km en toda la isla.

Playa de O Bao
Además de los cámpings de A Illa de Arousa, junto a la playa de O Bao hay un área privada de autocaravanas, una gran explanada de hierba de 10.000 metros cuadrados con todos los servicios, donde había el pasado fin de semana al menos 20 autocaravanas aparcadas. Se llama "Arosa Surfcamp".
Una vez instalados, tenemos múltiples opciones de rutas y deportes náuticos. La empresa Piragüilla cuenta con muchas actividades para todas las edades. Os recomiendo la ruta en kayak a la isla Areoso. 
Si llevamos la bicicleta, como os decía antes, hay un carril bici y el terreno es muy fácil de recorrer. Un paseo maravilloso junto al mar disfrutando de la belleza de los arenales de A Illa de Arousa.

Parque Natural de Carreirón
Para los aficionados al senderismo el Parque Natural de Carreirón es una cita imprescindible, con sus pequeñas playas de arena blanca, sus pinares, las aves que lo habitan (hay dos casetas para observarlas) y ese espacio intermareal espectacular y riquísimo en biodiversidad.
El Mirador de Con do Forno o el Faro de Punta Cabalo también merecen una visita.

Cena en A Meca
Y como no podía ser menos, la gastronomía aquí no puede pasarse por alto, con unos pescados y mariscos de primerísima categoría. Como amantes de la buena mesa que somos, nos acercamos a dos locales: el sábado cenamos junto al puerto de Xufre, en A Meca, una taberna marinera que ofrece los productos del día con una sencilla elaboración: tomamos pulpo á feira, navajas y salpicón de rape. Todo buenísimo, aunque una pequeña pega sí encontramos, y es que para estar en Galicia las raciones nos parecieron justitas. De postre, el tan alabado flan de queso y mi marido se tomó un flan de orujo que estaba más rico si cabe. El trato encantador, muy familiar, nos sentimos muy a gusto.
Este establecimiento nos ofrece la opción de encargar la comida para llevar, una opción estupenda para autocaravanistas.
Croquetas de pez espada y langostinos y parrillada en La Salga

Al día siguiente comimos en A Salga, un restaurante cuya especialidad es el pez espada, que probamos en croquetas con langostinos y nos encantó, unas croquetas que jamás habíamos probado y que pasarán a la amplísima colección familiar, porque es un plato imprescindible para el peque.
Tras las croquetas pedimos una parrillada de pescados y mariscos para compartir, estupenda y muy abundante. Comimos los tres perfectamente con esto. Y sí, lo confieso, pedimos postre ya por gula... Me tomé una tarta de queso casera que os recomiendo encarecidamente.
Como podéis ver, un lugar con muchísimas posibilidades, y que no debéis dejar pasar en vuestra visita a Galicia, seguro que os enamoráis como nosotros.






lunes, 21 de octubre de 2013

AQUAPARK. CERCEDA

Este año fuimos por primera vez al Aquapark de Cerceda, cerca de A Coruña, para conocer las instalaciones de este lugar y que nuestro niño disfrutara de ellas.
La llegada aquí es fácil porque está bien señalizado. Una vez llegamos, lo complicado es aparcar. Justo frente al parque hay una zona de pago, así que si queréis buscar algún sitio en el que no haya que pagar, hay que alejarse un poquito más de la entrada. Nosotros aparcamos a unos 5 minutos y nos ahorramos los 3 euros...
En la primera puerta de acceso llegamos a una zona ajardinada de uso libre, un poco más adelante están las taquillas y junto a éstas, la puerta de acceso a la zona de pago, donde están todas las atracciones acuáticas.
El precio nos pareció bastante económico. Los adultos pagamos 5 euros y los niños de menos de 5 años entraban gratis.
Una vez dentro, podemos volver a salir si queremos , como en otros parques nos pondrán un sello en la mano para regresar, de manera que si dejamos algo en el coche o queremos ir por la mañana y salir a comer fuera o ir a buscar algo para comer dentro, no habrá problema.
A la hora de acomodarnos, hay bastantes zonas de césped. Lo que no abundan son las sombras, de manera que os aconsejo llevar una sombrilla si pega mucho el sol cuando vayáis.

Entre los servicios del parque os encontraréis con alquiler de hamacas, sombrillas, cafetería con servicio de comidas rápidas y tienda para comprar bañador, gorro, crema de sol... por si nos hemos olvidado.
Este parque, de pequeñas dimensiones, cuenta con atracciones pensadas para todas las edades, con zonas de chapoteo o donde simplemente nos mojamos y podemos ir con los más chiquitines.
Junto a esta zona, hay otra intermedia, para niños que tienen autonomía, donde pueden nadar y también tirarse por un tobogán tipo tubo ellos solos, piscina de olas y pequeños jacuzzis.

Para adultos y niños un poco mayorcitos, toboganes y tubos de más altura y con más curvas.
Donde nos instalamos nosotros había una zona donde podían echarse agua unos a otros, y en la que había un enorme cubo que cuando se llenaba se daba la vuelta y los mojaba a todos. Allí estuvieron muchísimo rato los peques, mi niño y sus primitos.
Los baños y vestuarios del parque están muy limpios, al menos cuando fuimos nosotros, y se agradece un montón. Estuvimos muy cómodos, el día que fuimos había bastante gente, pero sin agobios y como la zona en la que está el parque es algo ventosa, resultó un alivio para el día de calor.
Las pegas que le vería son, por un lado que la zona de aparcamiento sea pequeña y de pago, que esté en un sitio tan ventoso y con un clima que no siempre es propicio para mojarse y que es bastante chiquitín.
De todas formas, a pesar de las pequeñas pegas, es un lugar estupendo para acercarse en familia y los más pequeños lo disfrutarán muchísimo.
No es comparable este pequeño parque con los que podemos encontrar en Canarias o Andalucía, pero aún así, no lo dejéis pasar.
Os aconsejo consultar la web del parque para consultar temporada de apertura, precios, mapa de acceso y más fotos. Además se organizan actividades para niños que quizá os puedan interesar si estáis unos días por la zona.


lunes, 14 de octubre de 2013

CON AMARE TURISMO EN A ILLA DE AROUSA

En el mes de septiembre, por iniciativa de la empresa Amare Turismo Náutico tuvimos la suerte de conocer bien de cerca las actividades de Turismo Marinero que podemos realizar con ellos en A Illa de Arousa, donde están ubicados. Es una empresa muy joven con un personal al frente gran amante y conocedor del mar y todo lo que éste nos ofrece.
Con ellos hicimos la Ruta de las Artes de Pesca, aunque nos comentaron que realizaban otras muchas (Ruta de la Ría, de las islas, pesca en kayak...), además de adaptarse a cualquier actividad que el cliente demande (servicio de taxi, visitas a lugares como Areoso, pesca extrema, buceo...).
Antes de contaros nuestra experiencia en familia, vaya por delante nuestro agradecimiento por la invitación.

La cita en el puerto incluía a un grupo variopinto de personas, la mayoría profesionales del turismo que, como yo, querían conocer la experiencia para poder explicarla mejor a los visitantes interesados. Siempre se informa mejor de lo que se conoce de primera mano, imagino que en esto estamos todos de acuerdo.
El día no acompañaba demasiado, estaba nublado e incluso cayeron unas gotas durante el trayecto, aunque esto no restó interés al recorrido ni encanto al paisaje.

Mientras nos alejábamos del puerto nos fueron explicando el peso y la importancia del sector pesquero y marisquero en la vida de los habitantes de A Illa. La primera parada fue en una batea de mejillones, donde aprendimos cómo se cultivan, el tiempo necesario para poder recoger el mejillón ya maduro, las bondades de las aguas de esta zona, riquísimas en nutrientes, la distribución de las bateas, que depende de las corrientes y no es en absoluto aleatoria, el envasado, en bolsa para consumo en tiendas y a granel para las fábricas de conserva... Y pudimos ver cómo se recogían, de una manera totalmente artesanal, con muy poquita ayuda mecánica, las cuerdas cuajadas de mejillones. Hubo muchas preguntas de los asistentes y ninguna se quedó en el tintero. Me sorprendió muy gratamente ver que los trabajadores se prestaban a que curioseáramos, a contestar cualquier duda...ese carácter de los lugares pequeños tan maravilloso.
La segunda parada del día la hicimos para ver de cerca cómo en esas mismas bateas se recogía camarón. En una pequeña barca, padre e hijo se dedicaban a ello y comentaban que ese día no estaban teniendo suerte. Nos enseñaron la bandeja, donde había poquito marisco para el tiempo que llevaban faenando... cosas del mar, unos días tan generoso y otros días tan vacío.

Aproximándonos a las rocas otras dos barcas, en una se pescaba calamar y desde otra un buceador a pulmón bajaba a mariscar navajas.


Terminado el periplo de las artes de pesca, la charla se centró en darnos a conocer la maravilla que es A Illa de Arousa, con todos los encantos que guarda para todos los que se acerquen hasta aquí: estupenda gastronomía con el producto del mar, casi 5 km de carril bici para que lentamente podamos degustar los paisajes, el Parque Natural de Carreirón, miradores, molinos de mareas, el faro de Punta Cabalo, donde además hay un restaurante con vistas...

En fin, una jornada en la que disfrutamos muchísimo en familia, aprendimos cosas nuevas sobre el mundo del mar, valoramos los productos, que tanto cuesta conseguir a los marineros y mariscadores y sobre todo, nos quedamos con muchas ganas de volver.

Fuente: FB de Amare Turismo Náutico

¿Apetece? 

lunes, 16 de septiembre de 2013

O PASATEMPO. BETANZOS

Juan y Jesús García Naveira son dos hermanos betanceiros que, obligados por su situación económica, emigran a tierras argentinas a mediados del siglo XIX. Allí, gracias a sus actividades como comerciantes se hacen con una gran fortuna y regresan a su pueblo natal, decidiendo que su suerte allende el mar revierta en sus conciudadanos, así que realizan una serie de obras filantrópicas y benéficas: asilos,escuelas, un lavadero para uso público y su famosísimo parque de O Pasatempo, en el que desean reflejar en una superficie de 90.000 metros cuadrados, los conocimientos que fueron adquiriendo en todos sus viajes, para disfrute y relajo de todos los betanceiros y visitantes. En este parque se utiliza por primera vez el cemento en Galicia.
El parque data de 1893 y ya en los primeros años del siglo XX salía en la tan famosa guía Michelín de viajes como un "parque enciclopédico": más de 250 estatuas de personajes históricos, inmensos leones en mármol de Carrara presidiendo la entrada, bustos de los 265 papas habidos hasta entonces, seres mitológicos, jardines, fuentes, laberintos, representaciones de escenas históricas, murales de mapas, como el del Canal de Panamá, cuevas, invernaderos, estanques... Un derroche de imaginación y homenaje al saber y a la historia de estilo modernista.
El parque está dividido en cuatro niveles, a las que se accede por estrechas escaleras o incluso en ocasiones por las grutas interiores.
En 1933 fallece Juan García Naveira y el parque sufre el abandono y el expolio (los leones originales están hoy en el santuario de Covadonga, en Asturias), que se incrementa en la posguerra. 
El ayuntamiento de Betanzos decide restaurar este fantástico y curioso lugar en los años 90, aunque una parte de él ya es irrecuperable, hoy podemos visitar una buena parte, accediendo desde un jardín a través de una pasarela que atraviesa la carretera.
El acceso es libre y gratuito y O Pasatempo está abierto durante todo el año.

Después de más de diez años sin venir a este parque, el pasado mes de agosto nos acercamos con unos amigos y sus niños. Como os comentaba más arriba, el parque en sus orígenes fue un lugar artísticamente innovador, sorprendente y realmente curioso, en mi opinión un regalo muy valioso para Betanzos por parte de los hermanos García Naveira, pero por desgracia, y como muchas veces ocurre en nuestra tierra, tras esa restauración que imagino costosísima, no hubo un mantenimiento, y en la actualidad O Pasatempo está tremendamente deteriorado: Maleza en los estanques, cristales rotos en los invernaderos, donde quedan sólo restos de una espléndida colección de ejemplares de cactus y otras especies, bancos medio rotos, caminos sin limpiar, y como veis en la primera foto del post, descuido y no restauración de las representaciones... una verdadera lástima. Coincidimos con una familia madrileña que repetía como un mantra "qué pena, qué lástima que esto esté así, qué desilusión".


Es una verdadera lástima que lugares así, con tantísimo potencial e interés, estén casi abandonados. Creo que deberíamos apostar fuerte por la puesta en valor de lo que tenemos para poder apreciarlo los propios gallegos y suscitar el interés de aquellos que nos visitan, porque os aseguro que O Pasatempo lo vale, aún estando como está, es una maravilla pasear por este parque. 


Si os acercáis por Betanzos, acercaos aquí sin dudarlo un momento, no penséis en lo que ahora veis, dejaos transportar a aquel siglo XIX, cuando los lugareños no habían visto mundo y de repente se vieron sorprendidos por este rincón que les descubrió tierras lejanas, plantas que no podían ni imaginar y un estilo, el modernismo, del que ni tan siquiera habían oído hablar nunca.