Mostrando entradas con la etiqueta compostela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compostela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2018

GALICIA UNIVERSAL. CIDADE DA CULTURA

El pasado mes de marzo se inauguraba en la Ciudad de la Cultura una exposición de arte gallego de lo más interesante. Bajo el título Galicia Universal, se ofrece al público una colección de arte que va desde el siglo XIX hasta nuestros días, a través de pinturas, esculturas, fotografías y montajes de vídeo.
Optamos por realizar la visita guiada, que se puede hacer de martes a viernes a las 17.30
y los sábados, domingos y festivos a las 12.30 y a las 17.30. Dura una hora y media, y realmente es una pincelada en la inmensidad de los fondos expuestos, pero me pareció muy interesante para tener una idea de conjunto, curiosidades, organización de la exposición y datos de determinadas obras. Creo que tras esta primera visita es aconsejable una segunda con más calma y profundidad. Hasta el mes de octubre habrá tiempo para hacerla.
No tuvimos que hacer ninguna reserva, simplemente nos presentamos a la hora prevista para la visita.

Vigo visto por el inconfundible Lugrís

En mi caso, la exposición me descubrió a muchísimos artistas gallegos, me doy cuenta de que conozco a muy pocos de ellos, y seguro que no me pasa solamente a mí. Esta exposición es una ocasión fabulosa para acercarse a 119, nada menos.
El acceso es gratuito y el horario, muy amplio, de 10 a 20 horas de martes a domingo, así que no tenemos ninguna disculpa para no dejarnos caer por aquí. Estos días de frío y lluvia, puede ser una buena opción para pasar una tarde descubriendo y disfrutando.

Esta obra de Maruja Mallo me gustó mucho
Escultura de Leiro

lunes, 5 de diciembre de 2016

A MACETA

Zona de pinchos y vinos a la entrada del restaurante
Hace unos meses abría sus puertas en la Rúa de San Pedro el restaurante A Maceta. Teníamos muchas ganas de conocer una propuesta gastronómica de la que habíamos oído hablar muy bien, además de haber visto fotos muy apetecibles de sus platos. El sábado por la mañana reservamos para pasarnos el domingo a mediodía por aquí.
La calle en la que se ubica el restaurante ya cuenta con bastantes propuestas y por lo que pudimos ver, A Maceta tiene una línea muy marcada, con muchos platos de origen asiático, que en gran parte diferencia este local de los demás. 
Cuando llegamos al local, entramos en la zona de barra, donde tomar un vino y unos pinchos, con partes en las que estar sentados o de pie. Resulta una entrada bastante agradable. Desde aquí hemos de pasar al edificio en el que se encuentra el comedor principal. De camino, una zona de mesas de dos en forma de pasillo y con cierre de cristal y el jardín, muy coqueto y acogedor.




La carta actual (ha habido pequeñas variaciones estos meses) nos propone platos como el gua bao de pato o de chipirones, sashimi de jurel, gambones garam masala, costilla barbacoa o croquetas de boletus, por poner varios ejemplos. La carta no es muy extensa. Como platos principales había dos pescados (rape y robaliza) y dos carnes (carrillera y costillas), el resto de las propuestas eran pensando en un picoteo para compartir o en primeros platos. De postre, torrija caramelizada, una tarta de almendra con albahaca y tarta de queso.
Nos acomodaron en el comedor, en una especie de reservado con una mesa bastante grande, calculo que para seis personas. Con el día tan soleado que hacía, resultaba un lugar oscuro y no nos permitía disfrutar del ambiente del local.
Había bastante gente y el servicio estaba apurado. Cuando llegó la carta pedimos las tapas del concurso Santiago(é)Tapas para más tarde decidir lo que comeríamos.

Xurel San Simón, una de las tapas que probamos
Elegimos para comer, además de las tapas, el Gua Bao de pato, croquetas de boletus, gambones garam masala y rape con emulsión de zanahoria acompañado de unas espinacas. Para acompañar la comida, una caña, un garnacha, agua y un refresco para el niño.


Las croquetas muy ricas, crujientes y para tomar de un bocado, el interior muy meloso.


Los gambones estaban fantásticos, con el punto justo de picante para nuestro gusto.


El pato del Bao estaba muy sabroso, con una finísima lámina de pepino que daba frescor y un puntito crujiente al bocado. 
El rape también nos gustó mucho, un clásico con un toque algo diferente.



Probamos dos de los tres postres propuestos y nos gustaron ambos. El de albahaca quizá fue el más sorprendente, porque la mezcla de sabores resultó una grata sorpresa en el paladar, refrescante y original.
Como podéis ver, la comida resultó sabrosa y disfrutamos de ella, aunque no fue la experiencia que nos hubiera gustado porque, por un lado el lugar en el que estábamos nos tenía bastante aislados y con poca luz, y por otro el servicio no estuvo a la altura. Desde que terminamos las tapas hasta que empezamos a comer pasaron 40 larguísimos minutos. El despiste del camarero con la comanda fue constante, teniendo que venir a la mesa repetidas veces a preguntar qué habíamos pedido, qué faltaba... A la hora de servirnos, los platos llegaban a toda velocidad, sin mediar palabra con nosotros y además esto contrastaba con la esmerada atención y la charla constante con la mesa de al lado, donde había una persona conocida. 
A la hora del postre, casi siempre pedimos dos postres, para mi marido y mi hijo, y un café para mí. Ambos pidieron sus postres y yo no tuve ni tiempo a pedir mi café. Llegó un postre con tres cucharas ( ni dijimos ni se preguntó si compartíamos el postre) y casi 20 minutos después el segundo.
Decidimos levantarnos y tomar el café en la terraza, así que nos trasladamos, luego buscamos al camarero y le pedimos dos cafés, solo y con leche, que tuvimos que volver a pedir pasado un buen rato... 
Pagamos 72,30€ y de nuevo tuvimos que tomar la iniciativa y acabamos pagando en la barra al salir. En la cuenta constaba que nos invitaban al café. No sé si es práctica habitual o algo del camarero, que desapareció.
Personalmente considero que una comida o cena fuera de casa es mucho más que lo que me ponen en el plato, y me da pena que una buena cocina se vea empañada por un servicio con un margen de mejora, según mi criterio, bastante alto. Entiendo que el local lleva poco tiempo, también que estaba lleno, pero aún así, no encuentro justificación alguna al trato y servicio que recibimos.

lunes, 7 de noviembre de 2016

A GRELLA

La Brasería A Grella es una de las opciones que tenemos en Compostela si nos gusta la parrilla, ya que aunque en la carta encontraremos otras opciones (ensaladas, revueltos, pescados), la variedad y calidad de carnes preparadas de este modo, hacen que sean sin duda el plato estrella.
Este local está en el Cámping As Cancelas, en la zona norte de la ciudad, y no encontraremos ningún problema para aparcar, pues disponen de zona reservada. 
El restaurante está en un entresuelo, y sus amplios ventanales nos dan una luz natural que se agradece mucho. Resulta un lugar acogedor, con una decoración minimalista pero que no resulta en absoluto fría, y varios ambientes para comer, o para tomarse algo en la barra. 
Cuando llegamos, podemos ver detrás de la barra la cocina, algo que me gusta mucho en un local, me da confianza poder ver el lugar en el que se prepara la comida que me servirán. 


Nos acomodaron en una mesa junto a la ventana en la que estuvimos muy a gusto y cuando llegó la carta, la verdad es que nos llamaron la atención varias cosas, como las verduritas en tempura, que seguro que probaremos en otra ocasión y deben estar buenas porque las vimos en varias mesas.
Optamos por una ensalada de mango, langostinos y dátiles con vinagreta de naranja que estaba muy buena y con un tamaño más que suficiente para compartir entre dos.


Como os comentaba, el plato estrella es la carne y a la parrilla, así que pedimos una parrillada mixta para dos, en la que nos pusieron costilla de ternera, costilla de cerdo a baja temperatura y chorizo criollo. Venía con abundantes patatas de verdad, nada de patatas congeladas, y con unas verduras a la parrilla que nos hubiese gustado que estuvieran calentitas, esto fue un fallo.


Nos sobró un trocito de carne de la parrillada, como se puede ver en la foto era bastante abundante. Eso sí, hicimos un hueco para compartir postre y nos decantamos por el flan de mascarpone con helado de papaya. Muy bueno, nos encantó, y de nuevo nos pareció abundante, creo que no hubiéramos podido con dos postres.


Después del festín, un par de cafés y a la hora de la cuenta, pagamos 47 euros. La comida la acompañamos con agua, una cerveza y una copa de Mencía. Nos pareció un precio adecuado, una relación calidad-precio y cantidad excelente, el servicio impecable y la espera entre plato y plato muy corta.
Un local muy recomendable. Hice fotos al menú, pero la verdad es que no se ven demasiado bien, sí que mejor pincháis AQUÍ  y os enlazo con el PDF del restaurante. Lo único que no encontraréis son los postres.

lunes, 14 de diciembre de 2015

JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN COMPOSTELA


Este año en Compostela viviremos un hecho extraordinario: El Papa Francisco anunció el pasado mes de marzo la celebración de un Jubileo de la Misericordia, es decir, un Año Santo extraordinario.
Como en cualquier otro Año Santo, el comienzo se marca con la apertura de la Puerta Santa, que tuvo lugar el día 13 de diciembre a las 17 horas. A diferencia de otros años santos compostelanos, la duración de este no coincide con el año natural, sino con el año litúrgico, por lo que se volverá a cerrar esta puerta el día 20 de noviembre de 2016, coincidiendo con la festividad de Cristo Rey.
Las cinco catedrales de Galicia abren su Puerta de la Misericordia además de la de Compostela: Lugo, Orense, Mondoñedo y Tui. Habrá también otros templos jubilares como la Concatedral de Ferrol, la Concatedral de Vigo o la capilla de la Misericordia de Viveiro. 
Ante este hecho surgen muchas preguntas y he pensado que podría ser útil un post en el que se contesten las principales.

¿Qué es un Año Santo?

En el siglo XII el Papa Calixto concedió a la Diócesis de Santiago de Compostela el privilegio de la Indulgencia Plenaria para todos aquellos que visitaran el sepulcro del Apóstol cada año en que la festividad del 25 de julio coincidiese en domingo.
La periodicidad con que esto tiene lugar es cada 6, 5, 6 y 11 años. El último Año Santo tuvo lugar en 2010 y el próximo será en 2021.
Durante un Año Santo, pues pueden ganarse las Indulgencias Plenarias o Jubileo.

Apertura Puerta Santa 2015. Fotografía de Ramón Escuredo
¿Por qué este Año Santo extraordinario? ¿Esto se ha producido otras veces?

El Papa puede declarar un Año Santo extraordinario, y de hecho ya se ha producido otras veces, aunque es muy infrecuente. La costumbre de proclamar Años Santos extraordinarios comienza en el siglo XVI. Los últimos de ellos, celebrados el siglo pasado, fueron el de 1933, proclamado por Pío XI con motivo del XIX centenario de la Redención, y el de 1983, proclamado por Juan Pablo II por los 1950 años de la Redención.
Un jubileo extraordinario se proclama con ocasión de un acontecimiento de particular importancia. Para el actual Papa la misericordia es uno de los ejes de su pontificado, y lo fue también en su época de obispo.



El Jubileo de la Misericordia busca resaltar además la importancia y la continuidad del Concilio Vaticano II, que concluyó hace 50 años.

¿Cómo puede ganarse el Jubileo o Indulgencia Plenaria?

En este punto conviene aclarar que para ganar el jubileo no es necesario hacer el Camino de Santiago. Por algún motivo existe esta creencia errónea de que es uno de los requisitos, y no lo es, uno puede acercarse a la ciudad de Santiago con el medio de transporte que desee. El que sea necesario peregrinar se ha publicado en diferentes medios de comunicación a la hora de informar sobre la apertura de la puerta santa, pero reitero que es incorrecto.
Los puntos que hay que cumplir obligatoriamente un Año Santo para ganar el Jubileo son los siguientes:

- Visitar la Catedral de Santiago y asistir en ella a la eucaristía, rezando en ella por las intenciones del Papa un Padrenuestro o un Credo.
- Realizar la confesión, que no tiene que hacerse necesariamente en Santiago, puede hacerse quince días antes o después de la visita a la Catedral.
- Comulgar en la eucaristía.



Por último me gustaría resaltar que un Año Santo tiene carácter religioso, y que aunque en muchas ocasiones haya habido eventos culturales o deportivos de importancia ligados a este acontecimiento, no hemos de perder de vista el motivo fundamental de que un Año Santo tenga lugar.
Los puntos que he explicado anteriormente son para aquellos que deseen ganar el jubileo en Compostela, pero puede ganarse en cualquiera de las catedrales gallegas o en los templos jubilares, no se trata de un año santo compostelano, aquí radica la diferencia con otros años santos.

jueves, 26 de noviembre de 2015

A HORTA DO OBRADOIRO


A Horta do Obradoiro es un sueño hecho realidad, es un lugar para perderse a pocos pasos de la catedral compostelana, el segundo hogar de Kike Piñeiro, Eloy Cancela y Vanesa Vera Avola, un restaurante en el que este gran equipo que desborda talento consigue hacernos disfrutar desde el mismo momento en que entramos por la puerta. Ese es el encanto de los sueños cumplidos, que consiguen transmitir ilusión a todos los que se acercan. Los tres soñaban con poner en marcha un proyecto propio y esta "hortiña", como cariñosamente la llama Kike en Facebook siempre que comparte alguna noticia, tiene mucho de ellos, de sus familias y sus amigos en todos los rincones, la magia de ser única, de estar conformada de pedacitos aportados por unos y otros y que van conformando tres ambientes muy marcados: la barra a la entrada, la zona de comedor y al fondo la zona exterior con una larga mesa con vistas a esa huerta que da nombre al restaurante y cubierta de cristal que da sensación de amplitud y desahogo.


A la hora de sentarnos a la mesa, las propuestas en carta se basan en una cocina tradicional por un lado y por otro en los platos que Eloy y Kike por separado han ido elaborando en su trayectoria profesional. Hay en esta carta algo muy curioso y diferente, y es que hay una hoja en blanco que representa la evolución, en la que estarán plasmadas propuestas que nacerán de ese recorrido juntos.
En una pizarra tendremos además las propuestas diarias, según mercado.



En la mesa, buen hacer en todo momento, cariño por el producto, bien tratado, con toques creativos que no molestan, cuidada presentación, amor por el detalle y excelente servicio.



A la hora de los postres vemos la mano de Vera, ella es quien está a cargo de esta parte del menú. Tres cocineros que se entienden a la perfección entre fogones, cada uno tiene su sitio, su propio espacio además del común que irá naciendo con la experiencia y el paso del tiempo.


Terminamos con buen café, algo que me gusta resaltar, porque no siempre una buena comida termina con un café bueno y bien hecho y es algo que se agradece mucho. De principio a fin se cuida la calidad y se piensa en todos los detalles.
Cuando llega la hora de la cuenta no nos llevamos ningún susto, en A Horta de Obradoiro tienen claro que quieren ser un restaurante al que se pueda ir sin hacer grandes inversiones, ni mucho menos.
Si todavía no os habéis pasado por aquí, a la vista está que os recomiendo encarecidamente hacerlo. Para mí pasar aquí unas horas disfrutando del ambiente, la comida y ese ratito de charla que en ocasiones consigo robarle a Kike mientras trabaja, esa visita fugaz a la cocina con mi niño, al que le gustan tanto las croquetas, el imprescindible abrazo a Vera y la sonrisa de Eloy, valen mucho la pena, porque en un restaurante no todo lo importante está en el plato.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

MUSEO DE LAS PEREGRINACIONES Y DE SANTIAGO


En Santiago de Compostela estamos de estreno. Después de tres meses sin el Museo de las Peregrinaciones en su antigua sede de la Plaza de San Miguel, el sábado pasado abría sus puertas el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, que se encuentra en el edificio que durante décadas perteneció al Banco de España y que está en la Plaza de Platerías.
El edificio que alberga el museo data del año 1939 y es obra de Romualdo Madariaga Céspedes. Tiene soportales, como buena parte de la Rúa do Vilar, que es la calle que desemboca en esta plaza, y sus 3.500 metros cuadrados se distribuyen en 5 plantas, todas ellas habilitadas como espacios museísticos con una colección permanente y otra temporal. La remodelación del edificio del museo se encargó a Manuel Gallego Jorreto en 2012.
Si queréis ver el Museo, hasta el domingo 15 de noviembre el acceso es gratuito. A partir de ahí el acceso costará 2,40 € (niños menores de 18 años, personas de más de 65 y peregrinos accederán gratis, y hay reducciones de tarifa que se pueden consultar en la web).



Al entrar accedemos a la planta baja, donde bajo el título "La Peregrinación como fenómeno universal" se explican los diferentes lugares objeto de peregrinaciones y se centra en tres rutas: Roma, Jerusalén y Santiago. Paneles explicativos en español, gallego e inglés nos ayudarán a ampliar la información, y en algunas zonas hay pantallas táctiles con mapas, libros...


En la primera planta, "La Peregrinación y el Camino de Santiago", se nos explica el hallazgo de los restos del Apóstol, la simbología relacionada con el Camino, la vestimenta medieval y moderna, la presencia de la temática jacobea en la música y la literatura, así como las distintas representaciones del Apóstol dentro y fuera de nuestras fronteras.



Seguimos subiendo para conocer "La Ciudad de Santiago", la evolución urbanística de una ciudad que creció en torno a una catedral, de la que se pueden ver varias maquetas, los oficios más antiguos (plateros, azabacheros...).
En la planta superior gracias a un gran lucernario podemos contemplar una vista impresionante de la catedral, con la Berenguela tan cerca que casi podríamos tocarla. Una puerta que encontré cerrada será, o al menos está así señalizada, una cafetería.



En la planta sótano se encuentran las exposiciones temporales. Confieso que no me dio tiempo a acceder a ella, así que no os puedo contar nada de la que está en la actualidad. La que sí me pareció muy interesante es la exposición de la segunda planta, de fotografías de la ciudad de José Guitián de 1950 a 1980.
Un museo con una colección muy interesante en el que sin embargo eché de menos que estuviese más enfocado a todos los públicos, y esto lo digo como madre de un niño al que le gustan mucho los museos. Me parece interesante el contenido, pero el enfoque lo veo un poco anticuado. Eché de menos también información en braille y en otros idiomas extranjeros, en definitiva un museo más accesible en el amplio sentido de la palabra
Un edificio moderno que alberga un museo que podía ser bastante más moderno de lo que es en cuanto al concepto y más pensado para todas las edades e intereses. Se me vino a la mente Galicia Dixital, una exposición que durante años estuvo en San Martín Pinario y contaba, entre otras cosas, con un recorrido virtual por el Camino Francés, seguro que estas y otras cosas enriquecerían la visita y la harían más amena para el público más joven.

lunes, 9 de noviembre de 2015

USC. VISITA A LA UNIVERSIDAD COMPOSTELANA

Claustro del Colegio de Fonseca































La ciudad de Santiago de Compostela es sobradamente conocida por su catedral, punto de encuentro de los miles de peregrinos que llegan cada año hasta aquí, pero también cuenta con una Universidad que suma más de 500 años de historia.
A pesar de esto, las Visitas Guiadas al Patrimonio de la USC no son muy conocidas ni por los propios compostelanos ni por aquellos que nos visitan y en mi opinión no debería ser así. Os invito a participar, a conocer uno de los pilares fundamentales de Compostela, su Universidad, y esa parte de ella que nos presentan en una visita guiada de hora y media de duración que se hace corta y tiene un gran interés.
El punto de encuentro es el el Colegio de Fonseca, donde suele comenzar el recorrido, aunque en nuestro caso comenzó en sentido inverso por la predicción de lluvia esa mañana.

Paraninfo de la Facultad de Geografía e Historia


Comenzamos pues por la Facultad de Geografía e Historia, que data del siglo XVIII y donde se nos hace una introducción a la historia de la Universidad y se nos explica la historia del edificio al que luego entraremos y los colindantes.
Entramos en un edificio que no parece albergar los tesoros que veremos a continuación: el Paraninfo y la Biblioteca, con la suerte de haber podido acceder también a la sala reservada a los investigadores. Llamó la atención a los asistentes a la visita que eran de fuera de Santiago que esta joya de biblioteca estuviese disponible como sala de lectura y estudio para cualquiera, fuera o no estudiante, así que os recomiendo que no dejéis pasar la oportunidad de verla si no podéis hacer esta visita, que sería lo ideal.

Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia 
Sala reservada a los investigadores

Tras el recorrido por el Paraninfo y la Biblioteca subimos una estrecha escalera de caracol para poder subir a la terraza del edificio, desde donde tendremos unas vistas únicas de la ciudad, en 360 grados. Hubo que tener un poquito de cuidado porque al haber llovido estaba resbaladizo el suelo. Aquí hubiese sido perfecto poder hacer una parada para disfrutar con un tentempié del lujo de tener Compostela a nuestros pies. Aquí queda la sugerencia...
Aunque el día no era el mejor porque estaba bastante gris, disfrutamos igualmente de este rato en la terraza que se hizo corto.

Compostela desde la terraza
Otra vista de la ciudad desde la terraza
Abandonamos el edificio de Geografía e Historia para volver a Fonseca y visitar la Biblioteca América, uno de los grandes tesoros con los que cuenta la USC y cuyo origen e historia conoceremos en la visita. Podremos contemplar un facsímil del  libro de Horas de Fernando I de León, fechado en torno al 1055 y considerado el libro más antiguo de Compostela
Os animo a conocer un poco más de la historia de Santiago visitando el patrimonio de su Universidad, un paseo que se os hará muy agradable porque además los guías son unos entusiastas de su trabajo y grandes conocedores de la historia y las historias de la institución.
Me ha encantado hacer este recorrido por tercera vez y seguro que no será la última, estoy deseando que mi niño crezca para llevarle.

La Biblioteca América
Toda la información sobre estas visitas se puede consultar en la página web de la USC. Os lo pongo fácil con el enlace, pinchad AQUÍ 

sábado, 3 de octubre de 2015

COMPOSTELA MÁGICA

Plaza de Platerías. Foto de www.berenguela.com
Todos los lugares que se visitan tienen dos caras, la diurna y la nocturna, que los viajeros deberían conocer. La noche regala un encanto especial al muchos rincones y paisajes, y algunas ciudades nos muestran parte de sus secretos precisamente cuando el sol ya no las ilumina. 
Compostela es una de esas ciudades que merece un largo paseo nocturno. La sensación de entrar en la Plaza del Obradoiro con el único ruido de nuestros pasos es indescriptible.
Hace unos meses empecé a buscar alguno de esos lugares nocturnos imprescindibles, y con la inestimable ayuda de Santi Llecha (@santillecha), gran conocedor de la ciudad, os traigo dos propuestas en la ciudad. Incluso puede ser un buen plan para proponer a los niños, ahora que los días son más cortos y no tenemos que esperar tanto a que caiga la noche.

Sombra del Peregrino. Fotografía de Álvaro Ballesteros
En la Plaza de la Quintana podemos ver La Sombra del Peregrino, una imagen nocturna de Compostela archiconocida y que además tiene su leyenda... 
A los gallegos esto de las leyendas nos gusta muy especialmente, pues aunque el origen de esta sombra es tan sencillo como la iluminación sobre un pilar de granito que se encuentra muy cerca del muro de la catedral, como puede verse en la foto, es mucho más interesante atribuir esta proyección nocturna al recuerdo de un peregrino francés del siglo XV, Léonard du Revenant o bien, como dice otra leyenda, pensar en cierto sacerdote catedralicio enamorado de una monja de clausura del vecino convento de San Paio. 
Ambos se reunían en un pasadizo secreto que se encuentra bajo las escaleras de la Plaza de la Quintana. El hombre, cansado de esta relación a escondidas, propone a la monja que huyan de Compostela y, para que nadie le reconociese, se vistió como los peregrinos de la época. Ella no acudió esa noche, ni la siguiente, ni la otra... Y cada noche el sacerdote-peregrino regresa en forma de sombra para no faltar a la cita con su amada, sigue esperándola día tras día.



Tras la rehabilitación, hace unos meses, de la estatua que se encuentra frente a la Iglesia de San Francisco, una nueva luz ilumina dicho monumento y proyecta en la fachada otra enigmática sobra... ¿Quién nos manda callar? ¿Qué personaje podría ser, con ese sombrero? Seguro que se nos ocurren mil y una historias, y quizá con el tiempo alguna de ellas se convierta en esa leyenda que, como la de la sombra del peregrino, contemos a aquellos con los que demos los paseos nocturnos por la ciudad.
Seguro que hay más sombras en nuestra ciudad ¿Conocéis alguna más? Y vuestras ciudades ¿revelan algún secreto con la caída de la noche?

lunes, 12 de enero de 2015

DESAYUNA GALICIA. CAFÉ TERTULIA

Nombre del local: Tertulia
Dirección: Pombal, 2. Santiago de Compostela
Horario de desayunos: Todos los días desde las 7,10 en verano y desde las 7,30 en invierno.
Tipo de desayuno: Las opciones en este local son amplias a la hora de elegir. Hay diversas opciones de cafés, infusiones y chocolates. Cuenta con desayunos dulces y salados: churros, bizcocho, tortitas, bollería o tartas para los golosos y tostas, sándwiches, desayuno inglés o croissant mixto para los que prefieren empezar el día con algo salado. Hay tostadas con opciones de acompañamiento dulce o salado.
Estas mismas opciones se sirven también en horario de merienda. El zumo de naranja natural no falta en este local, pero a mayores podemos optar también por un zumo de pomelo rosa, zanahoria, arándanos o batidos de fresa, chocolate y vainilla.
Opciones especiales: Disponen de leche de soja y leche sin lactosa. Wifi y enchufe disponible.
Servicio y atención: El servicio fue impecable, el desayuno estuvo completo en la mesa en poquísimo tiempo, y el servicio excelente. El ambiente y la decoración unidos a esto hacen que entremos en un lugar de lo más acogedor para un desayuno tranquilo.


Tipo de Local: El Tertulia es un local pequeño y coqueto, con dos ambientes, además de terraza todo el año, donde, por su situación cercana al casco histórico y al parque de la Alameda, además de tener varios hotelitos en las proximidades, encontraremos pequeños grupos de amigos, parejas y alguna familia desayunando. 
Mi desayuno:
A estas alturas de Desayuna Galicia os puedo confesar ya que soy muy golosa, así que habiendo la opción de pedir unas tortitas con nata, de las que además me habían hablado maravillas, no lo dudé. A pesar de que el local se llenó en minutos (tuve el tiempo justo de sacar un par de fotos y sentarme), el desayuno llegó enseguida y el personal no daba en absoluto sensación de estar apurado o agobiado, algo que considero importante a la hora de crear un buen ambiente y que no siempre es fácil encontrar. Había una suave música de fondo muy agradable, y el televisor brillaba por su ausencia, algo que valoro muy positivamente. A disposición de los clientes, además de la prensa del día habitual, varias revistas de todo tipo.
Disfruté muchísimo de este desayuno, tanto de lo que había en el plato como del entorno, me lo tomé con mucha calma y estoy segura de que repetiré.


Este desayuno y muchos más por toda Galicia podéis leerlos en Desayuna Galicia

lunes, 10 de noviembre de 2014

DESAYUNA GALICIA. HOTEL COSTA VELLA

Desde Matibascorner nos estrenamos en Desayuna Galicia en un hotelito compostelano cuya terraza de verano está entre nuestras favoritas para disfrutar de una tarde de calor, aprovechando el fresco de árboles y plantas y relajándonos con el sonido de la fuente de piedra.
Dirección: Porta da Pena, 17. 15704 Santiago de Compostela
Horario de desayunos: Desde las 8 de la mañana
Tipo de Local: El Costa Vella es un hotel pequeñito, sólo cuenta con cinco habitaciones, situado en el corazón de la ciudad, a cinco minutos de la catedral, en una calle muy tranquila y esa terraza-jardín que le da tanto carácter y que está muy codiciada cuando en Compostela aprieta el calor.
Servicio y atención: Este aspecto me parece bastante mejorable, siempre tengo la sensación de que hay poco personal para el trabajo que tienen. Cuando estuve desayunando había un evento en Santiago y tenían completas todas las habitaciones, además de tener que dar desayunos a huéspedes de otros hoteles cercanos. Había dos personas disponibles y se les veía bastante desbordadas.
Tipo de desayuno: En este local solamente hay dos opciones para desayunar si uno no es huésped. El desayuno de huéspedes es algo más completo y no se ofrece a las personas que no están alojadas. Nos ofrecerán la opción de café, cacao o infusión, zumo de naranja natural y como acompañamiento un croissant que puede ser a la plancha, o tostada de pan artesano.
Se puede pedir leche de soja, disponible en todo momento con un pequeño suplemento, y avisando con antelación, opciones para celíacos.

Desayunando en el Costa Vella

El día que fui como os comentaba, el hotel estaba lleno y había clientes de fuera, de forma que las cinco mesas estaban ocupadas. Me ofrecieron esperar diez minutos y así lo hice. Tuve la suerte de poder instalarme en una mesa junto a la chimenea (que no funciona), un rincón muy coqueto.
La camarera que me atendió me preguntó qué bebida caliente tomaría y con qué la acompañaría: café con leche y tostada. Me sorprendió muchísimo que llegase con un plato con unos trozos de queso de tetilla y un cuenco con tomate natural. Al rato vino a retirarme ambas cosas porque se había confundido y esos extras sólo se ofrecen a clientes alojados.
El desayuno en sí es sencillo, como veis la elección es escueta. El valor añadido que ofrece este lugar es el ambiente tranquilo y el entorno, muy agradable. Si os gusta desayunar con calma leyendo un libro, el periódico, o simplemente conectaros a la wifi y trabajar un poco, seguro que disfrutaréis de este lugar que os propongo.



Aquí tenéis mi mesa de desayuno. Me fui con mi lector electrónico, mi libreta de notas y disfruté de este rincón tan agradable. Lo que no pude disfrutar fue ese queso que tenía tan buena pinta, ni ese tomate natural. Por el resto, pagué 4,30 €. El desayuno completo para huéspedes tiene un precio de 5 €


Lo más destacable: El entorno, la tranquilidad, la ubicación. Pequeños extras que son importantes, tiene wifi y también cambiador para bebés.





¿Quieres saber quién ha desayunado hoy en Desayuna Galicia? Pues aquí tienes los enlaces a los blogs, quizá descubras algún lugar de tu ciudad que no conozcas todavía...

En Vigo Las Historias de María nos propone Matina Bazar
En A Coruña Dolce far Niente desayuna en El Capricho de las Conchiñas
En Pontevedra Gastronomía y Política sugiere El Dulce de Leche
En Ourense, María Tesouro presenta el desayuno de Café Pacífico
En Lalín conoceremos la propuesta de Xavi desde el Facebook de Desayuna Galicia: A Lareira 
En Vilalonga (Sanxenxo), Galicia Gastro empieza el día en Confitería La Ponte
En Bertamiráns (Ames), vamos con Laurelycanela a la Pastelería La Porteña

Yo de vosotros no me perdería ningún desayuno!

Todos estos desayunos y más los puedes ver en el blog de Desayuna Galicia