Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2018

GALICIA UNIVERSAL. CIDADE DA CULTURA

El pasado mes de marzo se inauguraba en la Ciudad de la Cultura una exposición de arte gallego de lo más interesante. Bajo el título Galicia Universal, se ofrece al público una colección de arte que va desde el siglo XIX hasta nuestros días, a través de pinturas, esculturas, fotografías y montajes de vídeo.
Optamos por realizar la visita guiada, que se puede hacer de martes a viernes a las 17.30
y los sábados, domingos y festivos a las 12.30 y a las 17.30. Dura una hora y media, y realmente es una pincelada en la inmensidad de los fondos expuestos, pero me pareció muy interesante para tener una idea de conjunto, curiosidades, organización de la exposición y datos de determinadas obras. Creo que tras esta primera visita es aconsejable una segunda con más calma y profundidad. Hasta el mes de octubre habrá tiempo para hacerla.
No tuvimos que hacer ninguna reserva, simplemente nos presentamos a la hora prevista para la visita.

Vigo visto por el inconfundible Lugrís

En mi caso, la exposición me descubrió a muchísimos artistas gallegos, me doy cuenta de que conozco a muy pocos de ellos, y seguro que no me pasa solamente a mí. Esta exposición es una ocasión fabulosa para acercarse a 119, nada menos.
El acceso es gratuito y el horario, muy amplio, de 10 a 20 horas de martes a domingo, así que no tenemos ninguna disculpa para no dejarnos caer por aquí. Estos días de frío y lluvia, puede ser una buena opción para pasar una tarde descubriendo y disfrutando.

Esta obra de Maruja Mallo me gustó mucho
Escultura de Leiro

jueves, 6 de octubre de 2016

V CAMPEONATO BARISTA DOWN GALICIA

El pasado sábado tuvo lugar en Compostela el Campeonato Barista Down Galicia, con dos equipos, uno de Compostela y otro de Vigo.
Los participantes, seis por ciudad, reciben una intensiva formación a cargo de baristas profesionales, como son Luis Pérez (del café La Mecca en Santiago) y Diego López (del Café Belén en Vigo), y tienen que elaborar ante el público asistente un expresso, un capuccino y un combinado sin alcohol, así como servirlo a los jueces que valorarán su trabajo.
Fuimos al evento en familia, y disfrutamos muchísimo viendo el gran ambiente que habían creado los equipos con sus formadores, el mimo con el que trabajaban y cuidaban cada detalle. Nuestro niño también lo pasó en grande, y se llevó la alegría además del triunfo (por la mínima, eso sí) del equipo compostelano.
El premio para los ganadores es un periodo de prácticas laborales en establecimientos que colaboran con la fundación, para poder facilitar su inserción laboral.
Actos como este son una ocasión fantástica para hacer más visible a un colectivo que demuestra que es capaz de trabajar y además hacerlo muy bien y con una motivación y un cariño que no siempre se ven tras la barra de un café. Si tenéis ocasión de asistir a eventos como este, no la dejéis pasar.
Ojalá alguno de estos chicos consiga un contrato laboral, como ya tuvieron algunos alumnos andaluces. ¡Suerte a todos!

El equipo de Santiago elaborando el combinado sin alcohol
Elaboración del cóctel del equipo de Vigo

lunes, 14 de diciembre de 2015

JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN COMPOSTELA


Este año en Compostela viviremos un hecho extraordinario: El Papa Francisco anunció el pasado mes de marzo la celebración de un Jubileo de la Misericordia, es decir, un Año Santo extraordinario.
Como en cualquier otro Año Santo, el comienzo se marca con la apertura de la Puerta Santa, que tuvo lugar el día 13 de diciembre a las 17 horas. A diferencia de otros años santos compostelanos, la duración de este no coincide con el año natural, sino con el año litúrgico, por lo que se volverá a cerrar esta puerta el día 20 de noviembre de 2016, coincidiendo con la festividad de Cristo Rey.
Las cinco catedrales de Galicia abren su Puerta de la Misericordia además de la de Compostela: Lugo, Orense, Mondoñedo y Tui. Habrá también otros templos jubilares como la Concatedral de Ferrol, la Concatedral de Vigo o la capilla de la Misericordia de Viveiro. 
Ante este hecho surgen muchas preguntas y he pensado que podría ser útil un post en el que se contesten las principales.

¿Qué es un Año Santo?

En el siglo XII el Papa Calixto concedió a la Diócesis de Santiago de Compostela el privilegio de la Indulgencia Plenaria para todos aquellos que visitaran el sepulcro del Apóstol cada año en que la festividad del 25 de julio coincidiese en domingo.
La periodicidad con que esto tiene lugar es cada 6, 5, 6 y 11 años. El último Año Santo tuvo lugar en 2010 y el próximo será en 2021.
Durante un Año Santo, pues pueden ganarse las Indulgencias Plenarias o Jubileo.

Apertura Puerta Santa 2015. Fotografía de Ramón Escuredo
¿Por qué este Año Santo extraordinario? ¿Esto se ha producido otras veces?

El Papa puede declarar un Año Santo extraordinario, y de hecho ya se ha producido otras veces, aunque es muy infrecuente. La costumbre de proclamar Años Santos extraordinarios comienza en el siglo XVI. Los últimos de ellos, celebrados el siglo pasado, fueron el de 1933, proclamado por Pío XI con motivo del XIX centenario de la Redención, y el de 1983, proclamado por Juan Pablo II por los 1950 años de la Redención.
Un jubileo extraordinario se proclama con ocasión de un acontecimiento de particular importancia. Para el actual Papa la misericordia es uno de los ejes de su pontificado, y lo fue también en su época de obispo.



El Jubileo de la Misericordia busca resaltar además la importancia y la continuidad del Concilio Vaticano II, que concluyó hace 50 años.

¿Cómo puede ganarse el Jubileo o Indulgencia Plenaria?

En este punto conviene aclarar que para ganar el jubileo no es necesario hacer el Camino de Santiago. Por algún motivo existe esta creencia errónea de que es uno de los requisitos, y no lo es, uno puede acercarse a la ciudad de Santiago con el medio de transporte que desee. El que sea necesario peregrinar se ha publicado en diferentes medios de comunicación a la hora de informar sobre la apertura de la puerta santa, pero reitero que es incorrecto.
Los puntos que hay que cumplir obligatoriamente un Año Santo para ganar el Jubileo son los siguientes:

- Visitar la Catedral de Santiago y asistir en ella a la eucaristía, rezando en ella por las intenciones del Papa un Padrenuestro o un Credo.
- Realizar la confesión, que no tiene que hacerse necesariamente en Santiago, puede hacerse quince días antes o después de la visita a la Catedral.
- Comulgar en la eucaristía.



Por último me gustaría resaltar que un Año Santo tiene carácter religioso, y que aunque en muchas ocasiones haya habido eventos culturales o deportivos de importancia ligados a este acontecimiento, no hemos de perder de vista el motivo fundamental de que un Año Santo tenga lugar.
Los puntos que he explicado anteriormente son para aquellos que deseen ganar el jubileo en Compostela, pero puede ganarse en cualquiera de las catedrales gallegas o en los templos jubilares, no se trata de un año santo compostelano, aquí radica la diferencia con otros años santos.

viernes, 13 de noviembre de 2015

EL TRONO DE BARRO. PRESENTACIÓN EN COMPOSTELA

Escaparate de la librería Cronopios
Ayer tarde tuve la suerte de poder acercarme a la compostelana librería Cronopios para asistir a la presentación de El Trono de Barro. La cita era a las ocho de la tarde y estuvieron presentes Teo Palacios, el autor, Déborah Albardonedo, su agente, y el periodista José Miguel Giráldez.
Es un lujo poder escuchar al autor hablar de su obra y comentarla con un periodista que daba en el clavo con cada comentario, con cada pregunta, ambos con gran sentido del humor y con un ambiente de lo más distendido.
Una hora que se pasó volando y resultó de lo más entretenido poder escuchar hablar del protagonista principal de esta novela, el Duque de Lerma, el hombre más poderoso del mundo en su época, un personaje con una ambición desmedida y que Teo Palacios caracteriza perfectamente y define como alguien que quería ser "el amo del mundo". Un personaje histórico que realmente a todos nos suena, pero en el fondo es muy desconocido.
La novela empezó a escribirse en el año 2009, cuando el clima de corrupción en este país no era el actual y una buena parte de los escándalos todavía no habían salido a la luz, pero ahora mismo la historia podría ser contemporánea, pues aparecen ambición, envidia, recalificaciones interesadas e incluso un cambio en la capital del país por intereses personales.
Cuando Teo presentó a Déborah su libro ella nos confesaba que le pidió que metiese en la trama un antagonista con más fuerza, y surgió la figura de Baltasar de Zúñiga, con una historia paralela que da mucho juego en la novela pero que supuso una revisión completa de la novela. La editorial pidió un poco menos de historia y más novela y de nuevo Teo tuvo que revisar y suprimir páginas a un libro que iba a titularse Pecado Capital, como alusión a todo aquello que movía las actuaciones de su protagonista.
El autor nos confesó que escribe literatura histórica porque disfruta enormemente con la fase previa de documentación y porque le divierte muchísimo. Algunas de sus anécdotas arrancaron la carcajada del público asistente.
Salí de la librería Cronopios con muchas ganas de leer El Trono de Barro, que estoy segura de que me encantará, y también de releer Momo, el primer libro que Teo recuerda haber leído, con unos siete u ocho años y del que comentó que en la edad adulta tiene una segunda lectura muy interesante.



Sinopsis del libro (de la web de la editorial Edhasa)
Francisco de Sandoval, joven noble desesperado por su inexistente herencia, descubre una forma de medrar: abandonar a su amante, Juana, y casarse por conveniencia con Catalina de la Cerda.  Con ello, Francisco iniciará un rápido ascenso social hasta convertirse en la mano derecha y el valido del rey emperador Felipe III…
Sin embargo, su rápido ascenso estará sembrado de polémica y muchos serán sus enemigos. Enfrentado a la propia reina, Margarita de Austria, incluso su antigua amante buscará su caída. Francisco de Sandoval, para el mundo y la fama ya reconocido como el duque de Lerma, es uno de los personajes más notables de la España de los Austrias. Gobernó el imperio con el atrevimiento y el desdén del aventurero que probablemente era mientras, enfrentado a su amante y a la propia reina, Margarita de Austria, las intrigas palaciegas siembran de odio y muerte las calles de Madrid. Sin duda, un trono de barro…

José Miguel Giráldez y Teo Palacios

En la página web de Teo Palacios él mismo nos habla de su bio y de su obra:
Nací en la ciudad de Dos Hermanas, Sevilla, en 1970.
Con estudios de Marketing y diseño, he desarrollado mi labor profesional en diversos puestos directivos.
He vivido en Cataluña y Galicia y, tras varios años alejado de mis orígenes, ahora resido nuevamente en mi ciudad natal.
Como autor cultivo varios géneros, siendo uno de mis favoritos la novela histórica.
Formo parte del comité organizador de las Jornadas de Literatura Fantástica de Dos Hermanas, evento que año tras año está alcanzando un amplio reconocimiento literario, y que reúne a grandes autores del panorama nacional.
Colaboro como entrevistador y articulista con varias revistas: Cambio16, La Aventura de la Historia, Clío… También colaboro en programas de radio como entrevistador y contertulio.
Además, imparto cursos y talleres de creación literaria.
Formo parte del equipo de Biblioforum, una asociación cultural en Sevilla que organiza mensualmente charlas en torno al mundo de la literatura y la edición.
Mi primera novela, HIJOS DE HERACLES, fue publicada en 2010 por Edhasa. En Octubre de 2012 publiqué El Collar Maya en formato digital con Ediciones aContracorriente. La Predicción del Astrólogo llegó a librerías a mediados de febrero de 2013 de la mano de Ediciones B. El Trono de Barro es mi última novela y ha sido publicada por Edhasa en noviembre de 2015.

El escritor Teo Palacios

domingo, 1 de febrero de 2015

#COCIDOTRIP 2015

Café en la Taberna Lareira
Este año hemos vivido nuestro tercer CocidoTrip en Lalín. Muchos de los que allí estuvieron nos han hecho llegar unas crónicas fantásticas de las que os pondré enlaces para que las leáis, con fotos maravillosas, explicaciones de todas las actividades que hicimos y lo estupendo que estaba el cocido en el Restaurante Agarimo, con una Conchi Peiteado al frente a la que admiro muchísimo.
Aunque un poco tarde, no quiero dejar de contaros lo que para mí es el CocidoTrip, pero esta vez apenas tengo fotos, no recordé llevar mi libreta de notas... Y es que este año fue para mí muy especialmente un año de emociones a flor de piel. El CocidoTrip 2015 ha sido un evento gastroemotivo como pocos, con nervios ya días antes, cuando con enorme agradecimiento escuchábamos al alma mater de este evento, Xavi Presas, hablar de Desayuna Galicia, incluyéndonos con tanta generosidad en una cita que en estas tres ediciones se ha convertido ya en la cita con el buen rollo por antonomasia.


Un día en el que me he reencontrado con amigos a los que hacía meses que no veía y moría por abrazar, por achuchar, por conversar horas y horas, momentos de charlas pendientes, de conocer un poco más a personas que apenas conocía por las redes, por sus blogs, sus avatares, algún "me gusta", comentarios casuales, y que se han instalado en mi corazón.
Como sabéis, hace pocos meses que nació Desayuna Galicia y quisimos aprovechar este día para agradecer a tres personas especialmente su enorme apoyo para que este proyecto fuera posible. Qué nervios, llevábamos semanas pensando qué detalle hacer, cómo íbamos a dárselo, qué decir... También queríamos simbolizar el agradecimiento a los blogueros que nos ayudaron difundiendo, desayunando y animándonos y creyendo en esta idea. Pido disculpas por las palabras que apenas logré pronunciar en el café, unos momentos antes habíamos estado hablando con Xavi y estaba muy emocionada, mucho... Bueno, soy así, fácilmente emocionable, sobre todo ante personas que, como Xavi Presas, ponen tantísima alma y cariño en todo lo que hacen y a las que es imposible no querer y apoyar en cualquier cosa. Desde aquí te reitero que cuentas conmigo para cualquier cosa que necesites, y que sepas que tanto si organizas un evento como un picnic junto al río, allí estaré. Es bien sabido en psicología que cuando algo que hacemos imprime una emoción positiva en nosotros, siempre querremos repetirlo para volver a sentirnos bien, y eso es lo que consigues con cada cita que nos propones.

Xavi Presas y Conchi Peiteado 
Además de las personas, también Lalín se ha conseguido, con todos los profesionales dedicados a la gastronomía, en un destino que gracias al CocidoTrip conocemos mejor y apreciamos más: panes, quesos, embutidos, algunas marcas que si no hubiera sido por esta cita anual no conoceríamos, al menos en mi caso, y que ya se han convertido en presencia habitual en casa.
Gracias a todos y cada uno por hacer de este día uno de esos especiales que recordaré con mucho cariño. 


HASTA LA PRÓXIMA, COCIDIÑOS!

Pasaos por las crónicas de:

sábado, 21 de junio de 2014

ALLARIZ. FESTIVAL INTERNACIONAL DE JARDINES

El pasado mes de mayo, cuando íbamos rumbo a nuestra ruta autocaravanista por Portugal, en la que recorrimos el Alto Douro, paramos unas horas en Allariz, un lugar al que vamos siempre que se presenta la ocasión, nos tiene conquistados.
Piensasueños, ganador en 2013
Nos instalamos junto al río, y además de darnos un pequeño paseo por el centro, visitamos el Festival Internacional de Jardines, ya que el año pasado, cuando fuimos con motivo de la celebración del Triatlón que tiene lugar en agosto, nos lo perdimos.
Este año es la quinta edición del Festival, que en un recinto propio, a orillas del río Arnoia, junto al parque etnográfico, ofrece un amplio espacio en el que los expertos en jardinería, diseñadores y arquitectos paisajistas que han pasado la selección tienen la oportunidad de llevar a cabo su proyecto, que permanecerá expuesto a todo el público hasta el día 30 de septiembre.

In Hause. Japón
Cada año el concurso se desarrolla con un lema, siendo el de este año " El Jardín de la Abundancia", por una entrada de 2 euros por persona (gratuita para los vecinos de Allariz), podemos pasearnos por jardines muy llamativos, con personalidad propia, acompañados por el agua en todo momento: canales, fuentes, charcas... y el río que siempre está ahí, refrescándonos y haciéndonos llegar su murmullo constante.
Un paseo en el que se disfruta de cada metro y que al tratarse de una exposición viva, va evolucionando, las plantas crecen, las flores se abren... Seguro que en un par de meses el aspecto de muchos de los jardines expuestos se habrán modificado, ganando en esplendor y frondosidad.
En la edición de este año podemos contemplar las propuestas llegadas de Galicia, Austria, Japón, Italia, Portugal o Francia entre otros. También los alumnos del colegio de Allariz han creado su propio jardín.

Bosque. Propuesta gallega

GEA

La abundancia es un banquete. Propuesta francesa
No dejéis pasar la ocasión de visitar este original festival que Allariz nos propone. Consultad los horarios AQUÍ. Y antes de que me olvide, al salir os ofrecerán la posibilidad de votar por vuestro jardín favorito, se hace a través de una pantalla táctil donde aparecen imágenes de todos los jardines que concursan este año. No se puede votar al del CEIP Padre Feijóo, pero hay que decir que los niños han hecho una preciosa propuesta y un gran trabajo con su "Xardín da Escola".


martes, 29 de abril de 2014

BICO DE XEADO. HELADOS GALLEGOS


Ayer pudimos asistir en un lugar maravilloso como es el Museo do Pobo Galego a la presentación de Bico de Xeado, la marca bajo la cual Granxa O Cancelo ha elaborado unos helados muy especiales.
¿Por qué especiales? Pues porque la leche ecológica con la que se fabrican, la apuesta por los productos de la tierra y el alto estándar de calidad impuesto por la empresa, ponen en el mercado unos helados que, como muy bien nos explicó el cocinero Chechu Rey, se prestan a que los metamos en la cocina y elaboremos con ellos platos dulces o salados fantásticos, no tanto como los que él presentó ayer, eso seguro, pero nos dio muchas ideas y sobre todo supo transmitir que cuando el helado es como este, poco aireado y con una leche de tantísima calidad, con calentarlo al baño maría, obtenemos una crema con la que dejar volar nuestra imaginación y no limitarnos a la bolita de helado en verano. Chechu combinó el helado de nata con queso San Simón, el de fresa con unas pieles de naranja y fresas naturales en vinagre de módena, el de licor café  con hinojo aderezado con unas cookies elaboradas con él mismo, e incluso el guacamole tuvo cabida en sus propuestas, que además de explicarnos pudimos degustar.
Bico de Xeado oferta una gama de sabores amplísima: fresa, plátano (elaborado con Plátano de Canarias), chocolate, limón, manzana, vainilla, turrón de Jijona, yogur, licor café, nata o dulce de leche.

Las propuestas de Chechu Rey
Podéis consumir estos helados en varios formatos, desde la tarrina de 155 ml hasta la de 2 litros. En la web están los puntos de venta, que van aumentando en toda Galicia y ojalá pronto en el resto de España, porque cuando se apuesta por la calidad el éxito está asegurado.
Os animo a probarlos y estoy segura de que no os defraudarán, yo ya he fichado el punto de venta más próximo a mi trabajo en La Cesta, Rúa do Franco, Santiago de Compostela, y más de una tarde de vuelta a casa me pasaré por allí para darme un gusto al cuerpo, seguro!
La idea de confeccionar algún postre con la crema de helado también me la he apuntado porque algo haré... Me rondan varias ideas con el de licor café.


Degustación para el público asistente


lunes, 17 de marzo de 2014

#COCIDODAY EN EL PAZO DE ANDEADE. TOURO

Hace unos días os comentaba que el sábado celebraríamos el Día Internacional del Cocido, y que había tenido la suerte de ser una de las invitadas a este evento, para compartir mesa con un montón de gente interesantísima con dos aficiones comunes: gastronomía y turismo, por oficio y por gusto personal, lo cual hace que el ambiente ya sea fabuloso nada más empezar.
La cita era en el Pazo de Andeade a las 10,30 de la mañana, donde nos esperaba Elena, la propietaria, con un café y un bizcocho casero para darnos energía para las rutas de senderismo matinales. Tras una charla, una presentación por parte de Yolanda Ferro, técnico de turismo del Ayuntamiento de Santiago y una dosis de cafeína, allá que nos fuimos en dos coches a conocer más de cerca lo que Touro puede ofrecernos a todos tanto a los turistas como a los que vivimos en su entorno y no lo conocemos bien, hay mucho que descubrir cerca de casa y el sábado pudimos dar buena fe de ello.
Con una primavera adelantada como regalo a los participantes en este evento, paseamos con una temperatura perfecta por la Ruta dos Tres Ríos (PR-G 121), por la Ruta del Salto das Pombas, con una cascada que gracias a las lluvias de este otoño-invierno bajaba preciosa cargada de agua, y la Ruta de la Ribera del Ulla  (PR-G 93) Las rutas están perfectamente acondicionadas y señalizadas, y el único requisito es ir con calzado adecuado. Animad también a los pequeños de la casa, seguro que disfrutan mucho con cualquiera de estas rutas, además podrán descubrir el funcionamiento de los molinos y conocer las ouriceiras (donde se guardaban los ourizos de las castañas), pues hay nada menos que 19 y sólo aquí podrán verlas.

Llegamos al Pazo de Andeade y nos esperaba un aperitivo en el jardín. Qué maravilla degustar el mencía que nos trajo Ramón, de Bodegas Castro Brey, sentados a la sombra, con la compañía de los pájaros y picoteando una riquísima crema de queso con frutos secos. Rozamos el paraíso!
Ya sentados a la mesa degustamos, como estaba previsto, un cocido tradicional de la zona del Ulla: carne y verduras de primero acompañados de filloas, de segundo un caldo limpio de cocido y postreamos con filloas rellenas y orejas. Qué deciros de este cocido, todo en su punto de cocción, de sal, de temperatura, perfecto, atención impecable y más que agradable compañía.
Tuvimos incluso la suerte de que Ramón se animase a hacernos una pequeña cata de su vino y que nos regalase una botella de su licor café Bocabajo para que la tomáramos a los postres; no soy de licores, pero os aseguro que no podéis dejar de probar este licor café, elaborado con uvas de cepas viejas, nada menos que de cincuenta años, suave y con una hermosísima historia tras la delicada serigrafía y los diseños de la caja. Podéis ver esto y la elaboración de sus vinos y licores en la web, que os encandilará.

Un café y una sobremesa que se prolongó hasta las ocho y media de la tarde y que hizo que Elena tuviese que sacar un montón de chales y mantitas del Pazo creo que son bastante significativos de lo que dio de sí la jornada "en directo", o si lo preferís, en el 1.0
Pero este día se reflejó también en el 2.0 y los resultados en las Redes Sociales fueron espectaculares: en la web creada para el evento podéis ver con detalle lo que ocurrió, a qué hora ocurrió y quienes fueron los "culpables" sólo os diré que logramos ser TT y que hubo más de 6 millones de impacto, unas cifras apabullantes de las que tienen que estar orgullosísimos todos los organizadores, restauradores, técnicos y comensales, el #CocidoDay se dejó oír alto y fuerte en toda España.
El informativo de Telecinco del domingo también habló del Día Internacional del Cocido, así como otros medios de comunicación: radio, prensa, antes y después de la celebración de este día.
Qué más deciros, un éxito en todos los sentidos y por mi parte ya me he autonombrado embajadora del entorno de Santiago y estoy preparando un nuevo álbum en FB que se titulará como el Hashtag que promocionan desde Area Turismo Santiago #muycercadeSantiago y que os animo a seguir.
Atención autocaravanistas, en la zona hay nada menos que seis áreas de autocaravanas. Pinchando AQUÍ podéis ver la lista y los equipamientos de cada una de ellas.


Otras crónicas:

Rocío, del blog La Cocina de mi Abuelo, desde Lara en Portugal: Faz e Come
Jorge, desde el Diario del Gourmet, desde Andeiro: Un País de Cocidos
En el blog Lugotea, Cocido Day con Tea, desde Begonte
Con La Nueva Pitanza conoceremos lo que ocurrió en Barro

jueves, 13 de marzo de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL COCIDO

Más de 15 restaurante, sábado 15 de marzo, más de 100 comensales sentados a la mesa y un plato estrella: El Cocido.
Este Día Internacional del Cocido, iniciativa de varios blogueros amantes de la gastronomía, pretende que los asistentes a esta jornada disfruten de buena compañía, de buen cocido y lo compartan con toda su audiencia: Con el hashtag #CocidoDay podréis saber qué se está cociendo en un montón de lugares de Galicia, Madrid, Barcelona o incluso Portugal.
Hay muchos cocidos, veréis variedad, calidad y buen rollo transmitido por todos los que estamos de alguna manera vinculados al 2.0 y que nos hemos unido gustosamente a la iniciativa. Queremos que se hable de nuestro cocido, que se le vea, que quien no lo conozca quiera venir a conocerlo y, por qué no decirlo, pasar un día diferente y divertido con la "disculpa" del cocido de por medio.
La gastronomía está de moda y como bien nos dicen en la página del evento: "que si los Soles Repsol, que si el Madrid Fusión o el Fórum Gastronómic, pero ¿qué sería de ellos si nuestras madres y nuestras abuelas no estuvieran entre fogones horas y horas todos los días de su vida?" Así que ¡todos a degustar la gastronomía tradicional de nuestra tierra y a hacerla bien visible!

Personalmente estaré en un rincón maravilloso y en mi mesa tendré una compañía de lujo, en la comarca de A Ulla,  cuyo cocido se prepara con unas filloas, con mucha fama en esta zona de Galicia, y suele incluir de postre, además de las clásicas orejas, los melindres y el queso con membrillo. Comenzaremos con una ruta de senderismo a las 10 y media de la mañana, para luego sentarnos con muchas ganas de degustar un cocido de categoría en el Pazo de Andeade, una edificación del siglo XVIII junto al río Ulla con unos maravillosos jardines que seguro que tendremos tiempo de disfrutar porque el tiempo acompañará. Deseando que llegue el día, contároslo desde allí y haceros un post con fotos y todos los detalles.
Quedáis invitados a participar, desde la web del evento podéis saber qué restaurantes se han adherido a la iniciativa. Y si no podéis, no dejéis de estar pendientes de las redes, se va a hablar mucho del #CocidoDay.
Estaré compartiendo mesa con:

Víctor Furelos (El Correo Gallego -Terras de Santiago)
Ramón Castro (“Compostela en la Onda”, de Onda Cero)
Manuel Bustabad (Expreso.info)
Diego Lamas (guía profesional)
Ana Pájaro (técnico Ayto. de Touro)
Kike Vázquez (técnico Ayto. de A Estrada)
Minia del Río, técnico en Turismo, CM y bloguera en Latexos de Turismo
Yolanda Ferro (técnico Turismo de Santiago)

jueves, 13 de febrero de 2014

CONCURSO COCINERO DEL AÑO

Ayer por la tarde, 12 de febrero de 2014, tuve la gran suerte de poder asistir a la quinta semifinal del Concurso Cocinero del Año, en la que participaron las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja.
Desde Galicia los concursantes eran Lorena Moldes Otero (restaurante Pan de Millo, O Grove), Iván Méndez Álvarez (restaurante Balneario de Mondariz) e Iñaki Bretal Romay (Eirado da Leña, Pontevedra). 
El concurso tiene un carácter bianual y es de ámbito nacional. Está dirigido a cocineros profesionales y este año la gran final, de la que saldrá el ganador absoluto será en el mes de marzo en la ciudad de Barcelona.
La semifinal celebrada ayer tuvo lugar en el Centro Superior de Hostelería de Galicia, en Santiago de Compostela, y comenzó a las 14 horas con un cóctel de bienvenida a los asistentes. Un grupo de blogueros que habíamos asistido al evento tuvimos la gran suerte de poder entrar en las cocinas y ver en directo cómo se estaba viviendo el concurso desde dentro: nos coincidió el servicio de Iñaki Bretal, y lo vimos emplatar su salmonete y los nervios que estaba pasando.



Después de una breve estancia en la cocina pasamos al saloncito donde el jurado evaluaba los platos. Sin duda toda una experiencia poder estar en persona en estos momentos claves del concurso, algo único y que seguro que no olvidaremos los asistentes. 
Desde esta hora y hasta las cuatro de la tarde tuvimos ocasión de visitar la Village-feria montada por los patrocinadores del evento y la exposición de los platos con los que los participantes se presentaban al concurso, expuestos en una mesa junto al salón donde se celebraba el evento para el público. En ningún momento se sabía a quién correspondía cada plato, pues los menús preparados por los concursantes estaban identificados por un número.
En esta 5ª Semifinal los competidores, además de los gallegos, fueron Alberto Molinero García (restaurante Lola, Álava), Asier Alcalde Larrañaga (Laia, Guipúzcoa), Félix Manso (Gaztelumendi, Guipúzcoa), Gael Dobarro (Ulia, Hotel Barceló Costa Vasca, Guipúzcoa) e Iñaki Andradas Eraso (7 del 7, Pamplona).

Algunos platos a concurso


Mientras el jurado deliberaba y los participantes descansaban antes de la entrega de premios, el público tuvo ocasión de asistir a varios showcooking muy interesantes: Carnes de Irlanda, Beatriz Sotelo, del Restaurante A Estación (Cambre), con su cocina divertida para niños, aunque ciertamente complicada para hacer en casa, Javier Olleros, del Restaurante Culler de Pau (O Grove), que presentó una ensalada de hierbas y tomates muy apetitosa y Nacho Rojo, del Restaurante La Galería (Burgos), que mostró en exclusiva su menú de corzo basado en los sabores del bosque, un gran trabajo lleno de originalidad.


Bea Sotelo con su ensalada de mariquitas
Javier Olleros y su ensalada de tomate y hierbas
Nacho Rojo con su corzo y sus sabores del bosque

Por fin llegó la hora de saber quiénes eran los galardonados de la tarde, un momento muy emocionante para los gallegos, pues había tres participantes de esta comunidad. Finalmente Galicia consiguió estar en el podium, con el tercer puesto de Iñaki Bretal. El segundo puesto fue para Alberto Molinero, del Restaurante Lola, de Álava y el ganador resultó Asier Alcalde, del Restaurante Laia, en Hondarribia. Lo cierto es que el menú de Asier llamaba muchísimo la atención por su presentación y por su equilibrio entre los platos. Algunos concursantes tenían platos muy buenos pero luego flojeaban en otros, sobre todo en los postres, que al menos a mí me dio la sensación de que era el talón de aquiles de la mayoría de los participantes.

Los tres galardonados de la noche

Tengo las fotografías de todos los platos del menú ganador, porque como os decía me pareció un menú fantástico y lo fotografié entero, así que aquí lo tenéis:





martes, 4 de febrero de 2014

COCIDO TRIP. LALÍN 2014

El año pasado Lalín subió muchos enteros en Internet, y parte del mérito fue de Javier Presas, organizador del evento Cocido Trip, en el que reunió a un montón de personas amantes de la buena mesa y las RRSS. Como es fácil de entender, todos nos quedamos con ganas de más y el listón estaba muy alto. Además al ver lo bien que lo pasamos el año pasado, hubo muchos otros que quisieron participar: el reto era difícil, pero una vez más el enorme trabajo y la gran ilusión de Javi pudieron con todo y el pasado sábado pudimos compartir de este evento en familia y con un montón de amigos.
¿Que cómo fue? Todo comenzó en A Lareira... donde nos esperaba un café tan bueno como bonito, desde el principio el cerdo fue el protagonista de la jornada. Pero lo bueno nunca viene solo, al menos esta vez, y para mojar nos sirvieron un pan delicioso, con aceite al gusto, bizcocho y unas torrijas con las que mi enano casi se empacha, vaya, que debían estar buenas! Un lugar de lo más acogedor al que seguro que tendremos ocasión de volver.
Tras juntarnos todos e identificarnos gracias a unas chapitas con nuestros nicks, nos acercamos al Ayuntamiento, donde el concejal de Turismo nos recibió y donde pudimos ver una muestra de lo que Mercedes, de La Aprendiz de Chef bautizó como Pork-Art y le tomo prestado, porque define fenomenal todo el partido que puede sacar el artista al "porquiño": varios cerdos enormes decorados con corazones, con el dibujo de un cocido... las clásicas huchas de cerdito tuneadas como parejas de novios, bailarines regionales... 

Aunque el desayuno había sido espléndido, como buenos aficionados al buen comer, la visita tenía que ser gastronómica, así que en un autobús de Autocares Presas allá que nos fuimos, disfrutando como niños de los copos de nieve que nos acompañaron por el camino, a conocer la granja donde se elabora el queso más elegante de Galicia, Cortes de Muar, no me digáis que el packaging de estos quesos no es maravilloso, unas vacas estilosísimas arropando a un queso de Matrícula de Honor.
Aquí los que no tenían niños que preferían correr por el campo, o sea, todos menos yo, tuvieron ocasión de escuchar a Germán, el maestro quesero, contando la historia de esta empresa familiar de la que él y su hermana se encargan ahora con un enorme éxito más que merecido como luego sí podemos comprobar (aquí mi terremoto sí se apuntó, porque si algo es, es quesero y panero a morir... menos mal!), con un maridaje de lujo, el pulpo ahumado de Conservas Artemar.
Y cuando ya creíamos que ahí quedaba todo y nuestros estómagos esperaban ansiosos el cocido, llegó una más que grata sorpresa de la mano del Restaurante Agarimo, donde pudimos ver una muestra del talento de la jovencísima cocinera Conchi Peiteado en forma de tapa: Solomillo de cerdo, espuma de patata, crema de grelos y garbanzos, cachucha prensada y migas de chorizo


Y por fin llegó la hora del cocido! El lugar elegido esta vez fue el Restaurante La Molinera, donde, como decía el lema de esta edición del Cocido Trip, pusimos al mal tiempo buen cocido, fabuloso cocido diría yo! Disfrutamos de una agradable compañía en la mesa que nos tocó, pero éramos tantos esta vez, que eché de menos no poder tener más tiempo para charlar con más gente, creo que voy a sugerir que la tercera edición se haga en forma de Cocido Buffet para ir charlando con unos y otros ¿qué os parece? Si es que comenzamos a las diez de la mañana y a las siete de la tarde ya estábamos en el Kubos, donde los aficionados a los gin tonics y cócteles disfrutaron de lo lindo, pero se me quedó corto, es lo que tienen estos eventos...



Gracias a todas las empresas que colaboraron regalando sus productos para el sorteo final, gracias a los panaderos lalinenses por esos maravillosos panes con los que nos despidieron, los almendrados, gracias por la miel, la sidra, los embutidos, gracias a Todo empieza por t, gracias a Tito, por endulzarnos el paladar, disfruté de la compañía de muchos amigos a los que tenía ganas de ver, eché de menos a otros que no pudieron estar y un año más encantados de estar en la tierra del cocido, mil gracias a Javier Presas por hacerlo posible.

Sporky, La Galleta Molona, Pluto y Dalmatá, hicieron buenas migas

martes, 28 de enero de 2014

CON MOITA MIGA. JORNADAS DE PAN GALLEGO


El domingo y el lunes tuvieron lugar las primeras jornadas de pan gallego, bajo el nombre de Con Moita Miga, en la compostelana Ciudad de la Cultura. Algo tan nuestro y tan apreciado como el pan vivió una exitosa puesta de largo, con talleres completos, mucha expectación y asistencia en las charlas, participación del público de todas las edades en las degustaciones y actividades... No pude estar todo lo que me habría gustado, pero me quedé con muy buen sabor de boca en mi pequeña visita el domingo por la mañana, tanto con la degustación de panes como con la charla de Jorge Guitián, que nos habló sobre la historia del pan en nuestra tierra.
En la ponencia pude aprender muchas cosas sobre este alimento tan básico de nuestra alimentación que afortunadamente en los últimos años vive un resurgir, con más demanda por parte del público, que empieza a apreciar la calidad del producto y tiene interés por él. El pan fue evolucionando desde el Neolítico, quién lo diría, y cambiando poco a poco gracias sobre todo a la introducción de determinadas tecnologías o cereales, pero sobre todo, el punto de inflexión fue el descubrimiento de las levaduras, que llegarán a tierras gallegas de la mano de los romanos.

Jorge Guitián
El pan fue en otras culturas un signo de distinción social: determinadas personas podían permitirse panes de harinas más nobles y por tanto mucho más caras. Este elemento era uno más de la cultura, el pan forma parte de nuestro patrimonio desde hace miles de años.
En Galicia el pan vivió cinco etapas distintas, según el cereal utilizado en cada momento (cereales "menores", aparición de la levadura y consolidación del trigo, centeno, maíz y trigo). Pero sobre todo influyeron en este producto las órdenes monásticas que en la Baja Edad Media traen hasta nuestras tierras los molinos de agua y de mareas.
La llegada del maíz de tierras americanas hace que los hórreos, que existían anteriormente pero en mucha menor cantidad, se generalicen por resultar el mejor lugar para la conservación de esta nueva materia prima: El pan modifica nuestro paisaje urbano y rural.
Los siglos XVIII y XIX trajeron una consolidación de las grandes ferias y con ellas la de productos como ciertos panes (un ejemplo, el de Cea), aunque también la industrialización llega al pan y en cierto modo se pierde parte de la tradición anterior, pues ha de llegar el producto a más gente y por lo tanto es necesario un aumento de la producción.

Parece que los primeros años del siglo que vivimos están marcando un resurgir del pan, una valoración por parte del consumidor, que disfruta conociendo el pan de Carral, Cea, Compostela o Neda, por nombrar los que se me vienen ahora mismo a la memoria, y de esto se ha dado cuenta el sector, que propone en esta jornada, además de dar a conocer su trabajo al público, la creación de vínculos entre los profesionales para la puesta en valor del pan, de su manera de hacer que ha de perdurar para mantener la calidad y el sabor que distingue a cada una de las muchas variedades con que contamos en Galicia.

Desde este humilde blog, querría felicitar a los responsables de este primer encuentro y expresar mi deseo de que el mejor pan acompañe a muchos otros productos gallegos en las mesas de los restaurantes gallegos, que todos aquellos que se acerquen aquí buscando la excelencia gastronómica tengan el pan entre uno de sus ingredientes. La gastronomía gallega está dando muchas alegrías en los últimos años y el pan se merece compartirlas.