![]() |
Castillo de Loarre. Foto: www.romanicoaragones.es |
viernes, 29 de julio de 2016
EL CASTILLO. LUIS ZUECO
lunes, 18 de enero de 2016
CUANDO ESTÁBAMOS VIVOS. MERCEDES DE VEGA
![]() |
Mercedes de Vega. Foto de Javier Velasco en todoliteratura.es |
lunes, 17 de febrero de 2014
EL CIELO EN UN INFIERNO CABE
![]() |
La autora en una foto de El Diario de Aragón |
En el relato se mezcla una ambientación histórica muy rigurosa con ese toque mágico, donde la presencia de sectas diversas, brujería y ese don especial de Bárbara, conviven con la historia del día a día de los personajes principales con secundarios de gran personalidad, como la Hermana Ludovica y sus experimentos secretos a espaldas del resto de las monjas.
"Toda vida parecía apagarse, todo objeto que ella tocaba perdía la utilidad para la que había sido concebido, como si la única utilidad posible, la única que tenía oportunidades de sobrevivir a tanta descomposición fuera la de la tristeza" (pág. 246)
"El aprendizaje del dolor es un arte que nunca se olvida: marca el corazón como herrero con el fuego de su fragua, y el hierro que un día quemó toda bondad deja serpiente en cicatriz negruzca." (pág. 250)
jueves, 16 de mayo de 2013
EL ESCALÓN 33
![]() |
Castillo de Montalbán. Foto: turismocastillalamancha.com |
jueves, 25 de abril de 2013
ASSUR
FRANCISCO NARLA
El autor es originario de Lugo, y además de escritor es comandante en una línea aérea. Se ha atrevido con todo tipo de publicaciones, desde las especializadas relacionadas con la aeronáutica pasando por los relatos, la poesía y la novela. Publica en el año 2009 Los lobos del centeno, y un año después La caja negra, aunque es Assur la novela que hará que su nombre llegue a más y más lectores, obteniendo además el premio a la mejor novela del año 2012 en Imaginamálaga y esa misma primavera fue publicada por Círculo de Lectores, con enorme éxito de ventas.
ASSUR
Nos encontramos en una pequeña población de la provincia de Lugo, Outeiro de Rei, en el año 968, una época en la que la península ibérica está sufriendo las incursiones en sus tierras de los temibles bárbaros llegados del norte con sus rápidos navíos, dueños del océano.
En Outeiro de Rei vive Assur con su familia y su fiel compañero Furco, un lobo que le protege y le acompaña en todo momento. Los vikingos llegan al pequeño pueblo, arrasan con todo, dejando una estela de fuego, destrucción y muerte incluso en pequeñas poblaciones de campesinos, llevándose lo poco que encuentran de algún valor. Assur no se encuentra en la aldea cuando esto ocurre, lo que le salva la vida, pero descubre que sus padres están muertos y sus hermanos han desaparecido.A pesar de su corta edad, Assur, que apenas llega a la adolescencia, se promete a sí mismo que no parará hasta encontrar a sus hermanos estén donde estén, y emprende un viaje que le llevará por tierras castellanas, donde conocerá el arte de las armas gracias a la ayuda del caballero Gutier, que le protegerá y le ayudará en todo lo posible, preparándole para el largo viaje que le espera hacia tierras muy lejanas, como Groenlandia o Canadá (conocida como Vinland por los vikingos).
La novela nos relata el periplo aventurero de Assur por diferentes tierras, las gentes con las que se va topando y sus costumbres, comidas, las relaciones entre amos y siervos, hombres y mujeres, el arte de la navegación, la lucha con diferentes armas, la relación del hombre con la madre naturaleza, mezclando personajes ficticios y reales... Pero también el viaje interior de un chiquillo que se convierte en un hombre fuerte por fuera pero muy inseguro por dentro, tocado por la tragedia que le ha tocado vivir y que no resulta fácil de olvidar.
LEYENDO ASSUR
Nunca he sido demasiado aficionada a las novelas de aventuras, aunque las históricas sí me gustan. Assur tiene muchos ingredientes de ambas cosas y además unos personajes muy bien trabajados, muy coherentes y con una evolución a lo largo de la narración que los hace totalmente creíbles.
He tenido la sensación de estar viéndolos a cada uno de ellos, he escuchado el sonido de las espadas o el aullar de Furco a la luna... una novela con un ritmo absolutamente cinematográfico, en la que Francisco Narla nos deja ver su maestría con la pluma al demostrar su dominio del lenguaje, habiendo además trabajado muchísimo los términos propios de las armas, la navegación, la pesca... incluso la lengua de la época en la que se enmarca la historia, un vocabulario riquísimo muy difícil de ver hoy día y que supone un valor añadido en la lectura que además no impide en absoluto la comprensión de la historia. Me ha costado mucho trabajo seleccionar algunos fragmentos de una novela de más de 900 páginas que está tan bien escrita, seguro que me dejo en el tintero frases fantásticas, pero para muestra estos botones:
"Y allí estaba la delicada cinta. Tan cerca como para apreciar restos de tierra y ceniza en el blanco difuso del basto lino. Prendida en las espinas transparentes de un cardo, revoloteaba lánguida por los remolinos de aire que se colaban desde la boca de la covacha. Todo regresó con malsana viveza, y el brillo de sus profundos ojos azules se destiñó con oleadas de pena" (pág. 61)
"El ambiente de Compostela era asombroso, estaba lleno de rumores y ruidos, gritos lejanos y palabrería en idiomas extraños e inconcebibles; plagado de olores nuevos y efluvios de mil comidas preparadas a un tiempo en tabernas, posadas y viviendas" (pág. 250)
El Libro Segundo, titulado El Norte, empieza con la siguiente cita: " Cuando nace un niño el padre se acercará al pequeño espada en mano advirtiéndolo de que no heredará propiedad alguna, habrá de vivir con aquello que consiga con esa misma arma..." (pág. 336)
"La grama y la hierba estaban cubiertas de perlas de rocío que brillaban devolviendo reflejos iridiscentes a la luz matinal. Pequeñas flores se abrían en plantas rastreras de hojas variegadas" (pág. 585)
"Quería saber sobre los diminutos callejones que guardaban los aleros de las pequeñas casas, sobre los lugares empedrados en los que la humedad pintaba de verde el granito de las losas, sobre las gentes de todo aspecto y condición que se cruzaban en su camino" (pág. 663)
Creo que la conclusión se adivina llegados a este punto, un novelón con todas las letras, un escritor que ha puesto el listón altísimo a su próxima novela que espero que llegue pronto y a esto he de añadir, puesto que tuve la inmensa suerte de estar en la presentación de Assur en Compostela, una persona culta, muy educada, respetuosa y agradecidísima a sus lectores, perfectamente consciente de que un escritor sólo lo es porque sus libros son leídos.
lunes, 14 de enero de 2013
LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES
Creo que os ha quedado clarísimo que esta novela me ha ganado, pero me gustaría explicaros los motivos para animaros a leerla también.
LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES
Alfredo Gastiasoro es un bilbaino que trabaja en París. Ha estudiado arquitectura y alejándose de su ciudad natal, decide instalarse lejos, donde ese amor imposible que ha dejado atrás no le haga daño con los recuerdos, hasta que un día la muerte de ella hace que tenga que volver: Izarbe ha cerrado para siempre sus ojos grises y no ha sido una muerte exenta de interrogantes que Alfredo quiere contestar.
El reencuentro con su ciudad, a la que encuentra tremendamente cambiada, con su hermano, con el que tiene una relación más bien fría originada por su amor por la misma mujer y la ayuda de un amigo de la infancia que ahora es el encargado de llevar la investigación van hilando una historia que cuenta con otra gran protagonista, que es la ciudad de Bilbao, una urbe a la que veremos crecer con Alfredo, que nos contará sus recuerdos de infancia, cuando todavía había huertos donde hoy encuentra avenidas, y nos relatará el presente de su ciudad en el momento de su regreso, en los primeros años de la Primera Gran Guerra en Europa.
Aunque desde un principio el motivo del regreso de Alfredo se conoce, la primera parte de la novela es terreno bilbaíno, es cuando el lector se sumerge completamente en la ciudad y los cambios que la industrialización y más concretamente la minería y la siderurgia obrarán en ella. El autor nos traslada esta visión de la ciudad haciéndonos partícipes de la vida cotidiana de sus habitantes, algunos anónimos, otros muy conocidos, el ambiente de sus cafés, los edificios que van surgiendo, los hoteles de renombre, las reticencias de algunos ante los cambios que llegan, el posicionamiento ante lo que ocurre en Europa, la intensa vida cultural y social de la época, sin duda una época de prosperidad económica que propició este entorno que se nos describe, siempre a través de anécdotas y explicaciones sencillas, sin resultar en absoluto pesado.
Una vez que el lector consigue meterse de lleno en la ciudad, ésta con elegancia da paso a esos inolvidables ojos grises de Izarbe y a través de su historia con Alfredo durante décadas, conoceremos los sentimientos del uno y la otra, el desenlace agridulce y los por qués de su muerte.
(imagen del Teatro Arriaga, muy presente en la historia, de la web de turismo.euskadi.net)
Los personajes que ha creado Félix G. Modroño resultan muy creíbles, es realmente fácil empatizar con ellos, vivir su historia, sufrir con su sufrimiento y llorar sus lágrimas, uno se conmueve con la mirada triste de Izarbe, con la pesadumbre de Alfredo y su dolor al pasear por aquellos lugares que le recuerdan lo que querría olvidar... Todo ello con un dominio del lenguaje que no es en absoluto habitual, una riqueza de vocabulario, que sin embargo no hacen pesada la lectura, que me ha maravillado, un escritor al que le seguiré la pista y del que leeré los otros dos libros que tiene publicados porque en este primero he descubierto una prosa fantástica, unos personajes muy bien armados, una historia cautivadora... ¿Necesitáis más motivos? Estoy segura de que os convencerá, es la mejor novela que he tenido en mis manos en los últimos meses y una de esas que deja poso, que recordaré y de la que me gusta hablar. Os dejo una pequeña muestra de lo que os espera en las páginas de La Ciudad de los Ojos Grises:
"Ca Lusiano era un santuario al que peregrinaban todos los aficionados a la buena mesa. El pequeño comedor, ubicado en la esquina de uno de los cantones de Barrencalle Barrena, se había convertido en los últimos tiempos en un templo gastronómico al que llegaban los bilbaínos para adorar las anchoas, las angulas, las merluzas, el salmón o los chipirones en su tinta servidos en sus famosas cazuelas de barrio" (pág 243)
"De repente, sintió que tenía compañía. No se equivocaba. La eterna pareja compuesta por don sirimiri y doña brisa del norte sobrevolaba el parque, tomada de la mano, tiñéndolo de gris húmedo" (pág 378)
Félix G. Modroño tiene un BLOG dedicado al libro donde también se puede enlazar con su web oficial, os invito a pasaros para leer otras reseñas y conocer un poco más al autor de la novela de la que os he hablado hoy.
miércoles, 25 de abril de 2012
EL TALLER DE LOS LIBROS PROHIBIDOS
"La reproducción más rápida de un libro hará que se disipe el dominio de que ejerce sobre él, sobre su historia y su recorrido. Perderá su exclusividad (...) Pero a cambio ayudará a que personas con pocos recursos tengan la posibilidad de leerlo, de que el saber se transmita sin que nadie manipule su difusión, de que ni el dinero ni la religión corten las alas del que quiera aprender" (págs 458 y 459)
"Un mundo lleno de libros, ¡de todo tipo y en cualquier lugar! Ese es el mundo que quiero para mi hija: un mundo donde la verdad esté al alcance de todos" (pág. 534)
Estas frases que os dejo están en mi última lectura, El Taller de los Libros Prohibidos, una novela descubierta gracias a otras blogueras y usuarias de webs en las que también opino y que ha sido un descubrimiento fabuloso.
EDUARDO ROCA
Esta novela es la primera de su autor, Eduardo Roca, que como nos comenta él mismo en su web, nació en Barcelona en 1963, es ingeniero industrial, investigador y profesor con residencia actual en Heidelberg (Alemania).
EL TALLER DE LOS LIBROS PROHIBIDOS
La historia que aquí se cuenta nos traslada a la ciudad alemana de Colonia en el siglo XV, una época en la que empiezan a gestarse en Europa los aires de cambio que ya se empiezan a intuir entre la inquieta población, harta ya del dominio de la Iglesia en sus vidas.
El personaje principal es Lorenz Block, un orfebre de enorme talento que ha enviudado y tiene que hacerse cargo de su hija Erika, una niña que camina con paso firme hacia la adolescencia.
Lorenz trabaja en el taller de su suegro, que lo trata con gran dureza porque en el fondo lo considera culpable de la muerte de su hija en un trágico incendio en su casa. Lorenz logró salvar a su hija, pero no pudo regresar a rescatar a su mujer.
Tras una serie de incidentes, Lorenz abandona el taller de su suegro y dedica su tiempo a lo que hasta entonces era una invención a la que dedicaba sus pocos ratos libres con ayuda de su hija: la reproducción mecánica de libros, algo impensable hasta ese momento, cuando talleres de copistas dentro y fuera de los monasterios copiaban a mano pacientemente las obras autorizadas para su lectura, por lo general religiosas.
Su amistad con el librero Johann Buchmann, que además de animarle como amigo, logra su primer cliente para que pueda costear el material de su invento, marca un antes y un después. El sacerdote Martin Wahrheit le encomienda la reproducción de sencillos documentos para su iglesia. Todos aquellos que conocen la actividad de Lorenz corren grave peligro y lo saben, pero el deseo de que la cultura y el conocimiento puedan llegar al pueblo, hace que sigan adelante en esto aún arriesgando sus vidas.
El camino no será fácil para Lorenz, Nikolas Fisher, acaudalado propietario de un taller de copistas laico, que además tiene un taller clandestino en el que copia libros prohibidos para los ricos y poderosos, se entera de lo que Lorenz está haciendo y tramará un plan para hacerse con toda la información sobre esta nueva máquina.
Aunque estos son los personajes principales, también la historia de la hija de Lorenz, que descubre el amor en el joven Alonso, tendrá su importancia en la trama principal, así como Ilse, la mujer que conseguirá que Lorenz recupere la ilusión en el amor.
LEYENDO, LEYENDO
Esta novela me ha enganchado ya no desde la primera página, sino desde la portada, me gusta mucho leer, desde que mi madre me enseñó con apenas cuatro años, he cultivado esta afición, con momentos de más o menos tiempo dedicado a la lectura, pero siempre con algún libro en mi mesilla de noche.
Los libros como protagonistas, como ejes principales de una historia no suelen defraudar, tienen un gran atractivo en sí mismos, y en esta ocasión la pasión de Eduardo Roca por los libros se nota desde el primer momento y resulta maravilloso, son ellos el motivo de que gentes humildes lo den todo, de que hombres y mujeres arriesguen su vida, vayan contra el poder establecido y traten de darles difusión, de que los libros consigan llegar a todo aquel que desee tenerlos.
El ambiente histórico está perfectamente construido, aunque con ciertas licencias que el propio autor nos explica, nos sumergimos en las calles de la Colonia medieval sin dificultades, olemos sus rincones, podemos ver la humildad de las casas de obradores, artesanos, la opulencia de los poderosos, la Iglesia y la nobleza, el miedo del pueblo ante la opresión que sufre pero su incansable lucha por la supervivencia y contra la injusticia.
Unos personajes perfectamente construidos y que el lector conseguirá visualizar sin ningún problema hacen que la historia cobre mucha más entidad, y realmente pueda conocerles, meterse en su piel, odiarlos, quererlos comprender sus reacciones ante las distintas situaciones que se van presentando... Un ritmo muy logrado, el adecuado en cada momento, por momentos más pausado, otros mucho más vertiginoso, logran que esta novela enganche y se lea con mucha agilidad, más de 600 páginas que no deberían ser un obstáculo para nadie porque la historia las requiere, no sobra ninguna y no se hace un libro complicado en ningún momento.
Sin duda Eduardo Roca consigue una novela muy sólida que os recomiendo muchísimo a la vez que espero que no sea la única de este autor que ha sido todo un descubrimiento.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
EL LECTOR DE CADÁVERES. ANTONIO GARRIDO
Hace unas semanas en el programa de radio que escucho los fines de semana por la mañana en RNE, entrevistaron al autor de este libro que hoy os traigo: Antonio Garrido. Me pareció una novela de lo más interesante, con muchos puntos a su favor: situada en China, una localización poco habitual, novela histórica, un género que me gusta y con mezcla de intrigas y aventuras. La historia que pudo ser de un importante forense chino que en realidad existió, con detalles ciertos y otros licencia del autor.
Pedí enseguida en la biblioteca la compra de la novela y en un par de semanitas la tenía en mis manos: una portada rojo sangre muy llamativa con un dibujo dorado y el título en blanco que además resulta de lo más sugerente: El lector de cadáveres y casi seiscientas páginas por delante.
ANTONIO GARRIDO
Aunque esta es su segunda novela, lo cierto es que Antonio Garrido para mí era un gran desconocido hasta ahora. Quizá algunos lo conozcáis por su primera novela, La Escriba, publicada en 2008.
El escritor nació en el año 1963 en la ciudad de Linares y estudió ingeniería. Sin embargo siempre tuvo un gran interés por la literatura y de joven leía a Walter Scott, Stevenson, Dumas, Salgari y Jack London, como nos comenta en la web dedicada al libro.
Da clases en la universidad politécnica de Valencia y en la Universidad Cardenal Herrera-CEU y como investigador ha publicado artículos de carácter técnico. De forma casual llegó a sus manos una historia que le entusiasmó e impulsó a escribir su primera novela, traducida a trece idiomas y galardonada con varios premios en Francia.
Según nos comenta él mismo en el apéndice del libro, en el año 2007 fue invitado a una conferencia sobre medicina forense, un tema que le interesa desde hace años y trata de aprender todo lo que puede sobre él. Se celebraba en la India y no pudo asistir, pero un médico amigo le remitió la información sobre las ponencias y entre ellas le llamó poderosamente la atención la que trataba sobre Song Cí,
un médico chino de la Edad Media, tanto como para seguir indagando en el tema, ver que podría salir una gran historia y meterse de lleno en una ardua tarea de años de documentación. El resultado es este libro de título tan sugerente.
Song Cí nació en 1186 en Jianyang y cursó medicina, leyes y criminología, obteniendo el doctorado en 1217. Dedicó su vida al estudio y análisis forense, introduciendo novedosas técnicas, algunas vigentes en la actualidad. Es autor del primero y más importante tratado de clínica forense, el Hsi Yuan Lu Hsiang i.
EL LECTOR DE CADÁVERES
En la novela, basada en un personaje real, nos cuenta la historia de un niño de origen muy humilde que ha de abandonar la aldea tras la muerte de sus padres. Tiene a su cargo a su hermana Tercera, una niña muy enferma para la que tiene que conseguir medicinas trabajando en lo que sea y malviviendo.
Cuando su padre vivía Song Cí había tenido ocasión de estudiar y eso es lo que desea, consagrar su vida al estudio, su gran pasión, por lo que, movido por su gran anhelo acepta trabajar para un adivino estafador, utilizando para ello su rara enfermedad, que hace que no pueda sentir el dolor, tras lo cual se traslada al cementerio de Lin' an, para revelar a los familiares de los muertos, utilizando sus conocimientos forenses, la verdadera causa de la muerte de sus seres queridos...
Por un golpe de suerte, Song Cí llega a la prestigiosa academia Ming, donde se le brinda la oportunidad de estudiar, pero no terminarán aquí sus penurias, pues enseguida despertará envidias entre algunos alumnos, como Astucia Gris, que no dudará en utilizarlo y engañarlo.
Enterado de su valía el propio emperador le hace un encargo que hará que Song Cí descubra quiénes son realmente sus amigos, quién le ha traicionado a pesar de las apariencias y dónde está el amor que creía que nunca lograría encontrar.
MI OPINIÓN SOBRE EL LIBRO
Lo que más me ha impresionado es la labor de documentación de Antonio Garrido, la verdad es que da gusto toparse con escritores serios y rigurosos que desean ofrecer al autor una historia bien contada y veraz, algo que con ciertos autores se echa mucho de menos y se agradece cuando se encuentra.
Con una forma de escribir trabajada pero que en absoluto resulta pesada, Antonio Garrido nos lleva a la China más miserable, donde cada día es una lucha por la supervivencia, con peligros en cada esquina con forma de enfermedad, inclemencias del tiempo o inseguridad provocada por ladrones o asesinos. Sabe transmitir perfectamente el ambiente de la época y además trasladarnos no el boato de la corte, sino el día a día de la clase más humilde, que es la verdadera protagonista en la novela.
El ritmo es cambiante, pausado cuando nos relata el día a día de Song Cí, su periplo por las aldeas tratando de llegar a la Academia Ming, trepidante cuando hay situaciones de peligro, emocionante cuando es el amor quien tiene el protagonismo y tremendamente descriptivo al abordar los temas propios de la medicina forense. En este punto he de ponerle un pero al libro, y es que me ha impresionado muchísimo cómo explica el autor todas estas cosas, en algunos momentos he tenido que saltarme párrafos porque la sangre me da bastante vértigo y no me resultaba agradable lo que estaba leyendo, si bien no resulta gratuito en absoluto. Entiendo que es necesario para la historia y su rigor, pero vaya, que en ocasiones hay que tener bastante estómago...
Concluyo diciéndoos que considero que la novela es muy recomendable si os atrae el género histórico mezclado con intriga, aventura y temas médicos, una receta cuyo resultado es muy acertado de la mano de Antonio Garrido, un autor al que a partir de ahora tendré más que fichado.
martes, 6 de septiembre de 2011
EL MANUSCRITO DE PIEDRA
LUIS GARCÍA JAMBRINA
El escritor Luis García Jambrina nació en Zamora en el año 1960. En la actualidad imparte clases de literatura española en la Universidad de Salamanca. Además es crítico literario en el suplemento cultural del periódico ABC. Ha ganado varios premios literarios y muchas de sus obras (cuentos, relatos, novelas), se han traducido a varios idiomas. El Manuscrito de Piedra obtuvo en 2008 el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza. Tiene una continuación llamada El Manuscrito de Nieve.
EL MANUSCRITO DE PIEDRA
El escritor nos lleva a la ciudad de Salamanca y ambienta su historia en el siglo XV. Un religioso, catedrático de teología aparece asesinado a la entrada de la catedral y un joven estudiante llamado Fernando de Rojas (en homenaje al autor de La Celestina) es llamado por el obispo para encargarse de aclarar las circunstancias de la muerte del profesor. El encargo resulta inusual y además muy complicado en la época en la que tiene lugar: es harto complicado realizar una autopsia sin ser acusado de brujería, realizar ciertas preguntas sin levantar sospechas, esquivar intereses políticos o religiosos que intentan entorpecer la investigación o tratar de que se interrumpa. Todo tipo de personajes acompañarán y de alguna manera aportarán algo a las pesquisas de Fernando de Rojas: religiosos, docentes, químicos a escondidas, alcahuetas, prostitutas... un fiel reflejo de la sociedad salmantina de la época y de los usos y costumbres, además del momento histórico en España, con el reciente descubrimiento de América, la persecución de los judíos y la Inquisición haciendo de las suyas.
Fernando de Rojas tiene que seguir siendo estudiante, aún sin serlo del todo, y a la vez investigador, un doble papel que le resultará muy complicado y agobiante, aunque encontrará apoyos importantes.
MIS IMPRESIONES TRAS LA LECTURA
Como os comentaba antes, no conocía ni al autor de esta novela ni la novela hasta hace bien poco, y la verdad es que ha sido un descubrimiento bastante bueno. No puedo decir si el autor refleja bien la zona histórica de Salamanca porque no conozco la ciudad más que de ir como turista unos días, pero viendo el rigor con que se ha documentado en otras cuestiones, estoy segura de que aquellos que conozcan la ciudad disfrutarán de una buena descripción de la misma. Estamos ante una novela histórica que recrea perfectamente el ambiente social y político de una época sin resultar en absoluto pesada con datos o historias de la Historia que pudieran entorpecer el seguimiento del hilo. Es más, en mi opinión es todo lo contrario, lo hace de una forma excelente que estoy segura de que hace la novela interesante para los amantes del género histórico y también para los que prefieren la novela negra.
Me ha parecido de lo más acertado por parte de la biblioteca incluir este volumen entre una selección de libros para el verano, porque resulta de fácil lectura, se cuenta en él una historia interesante y aunque no es el clásico page turner que no os dejará parar de leerlo, estoy segura de que os enganchará la historia del joven Fernando desenvolviéndose entre multitud de intrigas en la Salamanca del siglo XV. Recomendado!