Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

A MENOS DE CINCO CENTÍMETROS

A menos de cinco centímetros es mi estreno literario con la escritora y periodista Marta Robles.
Tras la sugerente portada nos encontramos con una novela negra con los ingredientes clásicos: muertes que resolver, detective atormentado, mujer atractiva con pasado inconfesable y sobre todo, mucha denuncia social, sobre todo en cuanto a lo que se refiere a la trata de blancas, un tema en el que se nota que la autora se ha documentado mucho y bien.
La historia gira en torno a la resolución de las misteriosas desapariciones de mujeres ricas y hermosas cuyo nexo común es un atractivo escritor de best sellers, Armando Artigas. A través de su personaje iremos conociendo también ese mundillo que se mueve en torno a editores, escritores editoriales... y también libros y autores clásicos y contemporáneos.
Marta Robles nos regala en esta novela dos personajes apasionantes: Misia es la bellísima esposa del director de uno de los grupos editoriales más importantes del país y cae rendida a los pies del escritor, algo que la pone en peligro. Misia, mujer de buena posición pero de mirada triste, se ve envuelta en una relación completamente tóxica con el escritor, quizá buscando lo que siempre le faltó en su vida, que es precisamente eso, sentirse viva, pensar en ella por una vez, dejar de sacrificarse por unos y otros, dejar de aparentar y fingir.
Armando Artigas es un escritor sin alma que colecciona mujeres, un hombre que tras ese escudo de éxito y personalidad arrolladora, esconde una herida del pasado que no ha conseguido cicatrizar y que condiciona su actitud ante la vida y las relaciones personales.

"Armando en su adolescencia tuvo que enfrentarse a la infidelidad de su madre y optó por ocultarla. En su juventud, cuando la padeció en las propias carnes, la aprovechó y escribió una novela (...). Una historia sobre las infidelidades femeninas, la capacidad de traición de las mujeres y los secretos que esconden todos los seres humanos, repleta de miedos, decisiones al límite y muertes salvajes, que le condujo al Olimpo de los escritores superventas. A partir de ahí, se juró que jamás compartiría la vida con ninguna hembra del planeta. Y, por supuesto, el amor quedó prohibido para siempre." (pág. 71)

Sus enemigos opinan de él que "Armando Artigas es un hombre que lucha contra todo, porque no sabe cómo combatirse a sí mismo" (pág. 38), y con acierto.

A los personajes principales les acompañan personajes secundarios igualmente interesantes y muy bien perfilados, sobre todo el inspector Roures y Katia, hija de una de las asesinadas que pedirá ayuda a este ex corresponsal de guerra para averiguar qué hay detrás de la muerte de su madre, ex amante de Armando. El lector conoce bien su historia, sus inquietudes, miedos, pensamientos, es muy fácil meterse en la historia y sus protagonistas.
Marta Robles. Foto de www.lacomarcadepuertollano.com
La resolución de los asesinatos nos conduce a una trama muy dura de trata de blancas, antisemitismo, violencia contra la mujer... Y también conoceremos al detalle la relación entre Armando y Misia, todo ello en un ambiente de lujo descrito a la perfección

"Armando agarró la mano de Misia y la condujo hasta el borde de la cama. Miró un momento sus ojos violetas, como su perfume, y le parecieron demasiado tristes para ser los ojos de una mujer con la vida perfecta de la que presumía. Intuía que ella también escondía secretos tras su sonrisa permanente. Le gustaba cómo flotaba su melena corta rubia y ondulada sobre su cuello." (pág. 208)

"Misia decidió elegir para su cita un ajustado vestido rojo con pronunciado escote halter y espalda al aire, unas sandalias de tacón en color tabaco y un bolso Birkin de Hermès del mismo tono. No solía ir tan deliberadamente seductora." (pág. 235)

Me ha convencido la novela, tanto lo que nos cuenta como la forma de contarlo, aunque discrepo con la frase de la contraportada que la describe como "Una novela de alta graduación, erótica y violenta, para lectores audaces", porque es cierto que hay una relación, que la autora nos presenta escenas y situaciones eróticas (muy bien descritas y escritas, por cierto), pero me da la sensación de que poner el acento en esto puede hacer que los lectores reacios a la literatura erótica no se acerquen a la novela, que realmente es una novela negra en la que se cuenta con detalle una relación entre dos personajes y sí, es cierto que tiene relevancia y que se describen muchas escenas de amor entre ellos, pero si la novela erótica no os gusta, no descartéis esta propuesta por ese motivo, porque Marta Robles nos ofrece mucho más que eso.
No será la última vez que lea a esta escritora, me ha gustado mucho su manera de escribir, su construcción de los personajes y la cuidada ambientación, de lugares, de vestimenta, comidas, bebidas, libros... Un gran trabajo.

jueves, 17 de noviembre de 2016

SARNA CON GUSTO

La portada de Sarna con gusto no pasa desapercibida, y el título suscita también cierta curiosidad. Que sea una trilogía la verdad es que no suma puntos, por eso de pensar que uno se enfrenta a una historia inacabada, pero tras leer en otros blogs y en las redes sociales que en cada libro de la saga del detective Sancho el caso que lleva sí termina, es más fácil animarse con esta novela negra que tiene varios toques que la hacen diferente.
Siempre que un libro llega a mis manos me gusta leer la contraportada, la biografía del escritor, el índice de capítulos y la introducción. César Pérez Gellida nos regala además una Banda Sonora que va desde La Dama se Esconde o los Piratas a Extremoduro o Aerosmith pasando por Ilegales y Nirvana, melodías y letras que formarán parte de la ambientación de esta novela y de esta historia en concreto. Este detalle me ha gustado mucho, la presencia de la música y que el autor nos detalle esa música.
En Sarna con gusto el foco apunta a dos protagonistas absolutos, ante los cuales los secundarios quedan muy difuminados: Ramiro Sancho regresa al Cuerpo de Policía, tras haber estado fuera por una sanción de un caso anterior, y se enfrenta a un durísimo secuestro, que lo es porque el lector en todo momento podrá saber qué le está pasando a Margarita, la hija adolescente de un político y empresario de Madrid. 
Dice la contraportada de la novela que "Sarna con gusto es la evidencia irrefutable de que existe un género singular en nuestro país que se define como narrativa audiovisual", y no puedo estar más de acuerdo con esta afirmación, la manera de contarnos la historia resulta diferente, original. El lector vivirá por un lado la angustia de la familia de la secuestrada y la acción policial para tratar de rescatarla, pero también el día a día de una niña aterrorizada, torturada y en manos de una banda a la que no le importa ni lo más mínimo nada que no sea la transacción económica.

César Pérez Gellida. Foto: www.todoliteratura.es


No he leído esta historia como el clásico page turner, aunque me he metido de lleno, he sentido la impotencia de Sancho, su preocupación y nerviosismo, la angustia de Margarita, esta novela no es de esas cuyas páginas pasan veloces entre los dedos, es una novela con un ritmo narrativo algo más pausado, sin ser lento, que va profundizando en las tramas y dosificando muy bien los momentos de más angustia hasta llegar a un final que se intuye y a la vez se niega.
Me ha gustado mucho y sin duda os recomiendo esta lectura, por momentos muy dura y cruel, pero muy bien escrita y que os hará pasar buenos ratos a los amantes del género. El autor se ha documentado de forma rigurosa sobre los procedimientos policiales, tal y como nos comenta Urtzi, el inspector de homicidios que hace el prólogo y afirma: "Si César fuera policía, yo habría hecho lo imposible para que estuviera en mi grupo. Ya se adelanta a mis modestas contribuciones con un diseño perfectamente estructurado de cada situación, ha cogido el hilo y no lo va a soltar". De la novela nos dice que "Sarna con gusto es la crónica de un secuestro con algunas pinceladas de ficción. El talento de su autor lo ha hecho posible".
En la página del autor encontraréis el booktrailer de esta novela y más información sobre él y su obra.

martes, 16 de febrero de 2016

EL AROMA DEL CRIMEN

Xabier Gutiérrez hasta ahora era para mí alguien desconocido, para ser más precisa, hasta que me topé con la portada de su primera novela y un comentario explicando que la gastronomía tenía un papel muy destacado. Novela negra y gastronomía siempre han hecho buenas migas, así que estuve curioseando un poco y me encontré con que el autor, además es cocinero en el Restaurante Arzak. Desde su blog nos ofrece una descripción de sí mismo que os invito a leer y en la que nos habla de sus dos pasiones y de cómo no puede estar sin ninguna de las dos, sin cocinar y sin escribir. Sobre cocina ha escrito nada menos que 17 libros, y esta primera novela pertenece a una saga que contará con tres más (la segunda ya está publicada, con el título de El bouquet del miedo).

Sinopsis (contraportada)

A Vicente Parra, oficial instructor de la Ertzaintza, con sede en el barrio del Antiguo de San Sebastián, le son asignados dos casos aparentemente muy diferentes. La diseñadora de moda Elena Castaño ha sido salvajemente apuñalada en su mansión y aunque los indicios apuntan a un robo, pronto queda claro que se trata de un crimen personal disfrazado de asalto. El otro caso es la muerte por insuficiencia renal y hepática de un joven llamado Cristian José, bedel en la universidad. La madre del joven sospecha que la muerte no fue natural pues ha encontrado importantes cantidades de dinero en efectivo en su casa y además llevaba últimamente un tren de vida que no se correspondía con su sueldo. Vicente pronto descubre que los sospechosos están todos relacionados con el mundo de la gastronomía, y más cuando la autopsia del cadáver de Cristian no ofrece dudas sobre las causas de su muerte.

Los dos casos que ocupan al oficial de la Ertzaintza coinciden en el tiempo, no en la muerte, pero sí en el momento de la investigación. Cristian había fallecido unos meses antes que Elena, pero las investigaciones coinciden y conoceremos así dos historias que transcurren en paralelo en un principio, cuando se nos presenta a ambos. Unos capítulos más tarde sabremos que han muerto y entrará en escena el personaje principal, Vicente Parra.
Vicente irá conociendo a las personas que personal o profesionalmente tenían relación con los fallecidos, y a la vez el lector irá conociendo mejor la figura de Vicente, padre de un joven que estudia cocina y que poco a poco irá convenciendo a su padre de que ésta es algo más que comer para sobrevivir. 
También irán adquiriendo protagonismo los dueños o empleados de dos restaurantes de San Sebastián, la ciudad en la que todo ocurre, de muy diferente estilo, alta cocina uno y tradicional el otro. La cocina, pues, se cuela como un personaje más, y de la mano de alguien que sabe perfectamente de lo que habla y se nota mucho al leerlo:

Xabier Gutiérrez. Imagen de su blog xabiergutierrezcocinero.com
"Aquello tenía mucho de fiesta y de funeral, todo al mismo tiempo. La vida y la muerte mezcladas. En sus más profundas expresiones. En la mente de ambos, un asesinato bestial y una cena digna de los dioses. Las pulsaciones más básicas unidas en un cóctel de realidad que se palpaba en el ambiente. Y porque se notaba de esta manera tan evidente, era aún más realista. La gastronomía como enlace entre la vida y la muerte, comer para retrasar la fecha de la partida definitiva. Ganar una nueva prórroga que nos haga disfrutar un rato más de esta situación privilegiada de vivir." (pág. 177)

"El siguiente es el de red de rabas. Pasta de pimiento morrón bien asado. Trituras y congelas en forma de aros. Después no tienes más que rebozar y freír. Va caliente. Ponemos tres piezas por persona en una placa de acero inoxidable y ensartado por el agujero. Están increíbles. Tienen mucha potencia de sabor. No llevan salsa, sólo una rodaja de limón aparte. Como si fueran rabas normales." (pág. 230)

En una narración ágil, muy entretenida, con diálogos fluidos y con el añadido de los deliciosos platos tan fáciles de imaginar por su descripción pormenorizada pero sencilla, iremos encajando las piezas de dos puzzles que componen las desapariciones de Elena y Cristian. Y quizá aquí es donde he encontrado algún pero a la novela, porque algunas piezas encajan de una forma un tanto forzada, sobre todo en el caso de Elena. 
En definitiva, una entretenidísima novela, que mantiene la atención del lector, se desarrolla en un ambiente muy atractivo y tiene ese toque culinario que me ha resultado de lo más atractivo. Aunque os comentaba que tiene algún pero en el encaje final, me ha gustado y seguro que me leeré el el siguiente volumen de la saga del detective Parra.

miércoles, 4 de marzo de 2015

CRÍMENES EXQUISITOS


Crímenes Exquisitos llegó a mi lector electrónico porque varias integrantes de un grupo de lectura en el que estoy en Facebook lo estaban leyendo y contando maravillas todas y cada una de ellas. El hecho de que estuviese en gran parte ambientado en Galicia me resultaba también muy atractivo y el género me gusta mucho, así que no me asustaron las 800 páginas de la novela y no me arrepiento en absoluto de haberme lanzado, aunque la portada nunca me hubiese llamado la atención, lo reconozco. 
Esta novela está escrita a cuatro manos, por Vicente Garrido y Nieves Abarca. El primero es doctor en Psicología y Graduado en Criminología. En esta última disciplina es un profesional muy reconocido y ha asesorado en numerosas ocasiones a la policía, además de haber escrito distintos libros especializados.
Es profesor en la Universidad de Valencia, donde imparte Criminología Forense y Pedagogía aplicada a la delincuencia
Nieves Abarca es periodista, escritora e historiadora del arte. Durante trece años trabajó en un cuartel de la policía local, ha realizado estudios de Criminología y actualmente trabaja y vive en A Coruña.
Crímenes Exquisitos, que va por su quinta edición, es la primera novela de tres, en una serie que continúa con Martyrium y El Hombre de la Máscara de Espejos, aunque la historia que en esta primera novela se relata tiene un final cerrado y podéis dejar la serie ahí si os apetece.
Una mañana aparece en un parque de la ciudad de A Coruña el cuerpo de la joven Lidia Naveira, hija de una acaudalada familia. Fue asesinada y dejada en el estanque del parque recreando un famoso cuadro. Sin duda se trata de algo más que un asesinato, cuando el autor se ha tomado tantísimas molestias.
La encargada de llevar el caso es la Inspectora Valentina Negro, que había decidido su traslado a esta ciudad gallega buscando tranquilidad, pronto la verá rota por este extraño caso que además tiene relación con otro asesinato ocurrido en Inglaterra.
Valentina no estará sola en esto, ya que, aprovechando que el famoso criminólogo Javier Sanjuán está promocionando su último libro, consigue que se implique totalmente.

Ophelia, de John Everett Millais, uno de los cuadros que recrea el asesino de la novela

Valentina y Javier forman un gran equipo profesional, ambos más que preparados para resolver el caso. Tendremos ocasión además de conocer mucho a los dos protagonistas de la novela, pues se nos detallarán sus relaciones afectivas o familiares, cómo se sienten conforme va avanzando el caso, sus dudas, sus miedos... Dos personas totalmente creíbles, no son dos héroes que no se equivocan nunca, en absoluto, y esto hace que el lector se meta aún más en una historia que resulta tan verosímil.
El caso se complica con otras muertes y con la intromisión de Lúa Castro, reportera de un periódico local que ha visto que este caso puede ser el definitivo para su carrera.
El asesino es un ser frío, calculador, muy culto e inteligente, y con cada muerte deja un mensaje, un escenario que alude a expresiones artísticas como la música, la pintura o la escultura. La narración es muy fluida, con un ritmo totalmente cinematográfico y, eso sí, escenas realmente duras, de esas que en el cine nos hacen apartar la vista, aunque aún así, logramos querer seguir sabiendo, avanzar con los investigadores, conocer el siguiente paso del asesino y de paso saber algo más de los poderes ocultos de una ciudad como A Coruña, donde ciertos empresarios no son lo que podrían parecer.
He disfrutado mucho leyendo esta novela que volaba entre mis manos, literalmente la he devorado y os la aconsejo si os gusta el género y no os importa que haya ciertas escenas bastante duras, no os dejéis asustar por esas ochocientas páginas, porque se leen con muchísima agilidad.

sábado, 5 de julio de 2014

LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT

¿Buscáis libros para leer en verano, entretenidos y que os enganchen? Lo cierto es que esta novela es ideal para esta época, una historia que atrapa, que invita a seguir leyéndola y que es bastante adictiva. No es un novelón, pero creo que cumple su función de entretener a las mil maravillas.El escritor suizo Joël Dicker, su autor, con solamente 27 años nos sorprende para bien y además logra vender en toda Europa más de un millón de novelas, lo cual no es ninguna tontería.
La acción de la novela transcurre en 2008 en un pueblo norteamericano, en el que vive Marcus Goldman, un joven escritor que antes de llegar a los 30 publica una novela que hace que se le considere la joven promesa de la literatura norteamericana y vive la presión de no ser capaz de escribir la segunda, con el peso de la responsabilidad de la primera y la presión de su editorial.
Marcus acude a su antiguo profesor Harry Quebert, autor de una novela considerada una obra maestra y autor más que consagrado, sabe que él le comprenderá y sabrá aconsejarle, de manera que se traslada a la pequeña localidad de Aurora, par hablar personalmente con él.
A su llegada Marcus recibe la noticia del hallazgo del cadáver de una joven de la localidad, Nola Kellergan, desaparecida en el año 1975 y encontrada nada menos que en el jardín de Harry Quebert, que inmediatamente es arrestado, a pesar de declararse inocente.Marcus ha de cambiar pues su idea sobre el tiempo que pasaría en Aurora y se siente obligado moralmente a ayudar a Harry, de manera que decide investigar los hechos.
En este momento el lector irá pasando del pasado, de la época en que Marcus y Harry coincidieron en la Universidad, al momento actual y cómo le ha cambiado la vida a Harry. Marcus recuerda las enseñanzas de su antiguo mentor y también se nos va desvelando la relación entre Harry y la desaparecida Nola. Iremos de sorpresa en sorpresa, descubriendo cada vez más secretos y con varios giros inesperados en la trama, que gira en torno a la gran pregunta ¿quién mató a Nola?
En esta novela los personajes principales tienen varias capas, varias facetas y muchos secretos, ninguno de ellos será quien creíamos al inicio de la historia.
La novela se lee con fluidez, tiene casi 700 páginas que no se hacen en absoluto difíciles ni pesadas, en algunos momentos incluso parece que estemos viendo una película, no sé si será llevada al cine, pero sí tiene cierto ritmo cinematográfico por momentos.
Tiene algunos detalles poco o nada creíbles, quizá sea ese el fallo que le veo, y recurre a estereotipos propios de este tipo de novelas, pero desde luego teniendo en cuenta la edad del autor, seguro que pulirá estos fallos.
En resumen, entretenimiento puro, una historia absorbente que resulta ideal para una lectura veraniega sin complicaciones y que os recomiendo si estáis haciendo planes para llevaros algún libro a vuestras vacaciones.

miércoles, 12 de marzo de 2014

LEGADO EN LOS HUESOS

Legado en los Huesos es la segunda entrega de la trilogía del Baztán, que comenzó con El Guardián Invisible.
Reconozco que suelo ser reticente a leer trilogías, y más aún si los tres volúmenes no están publicados, me gusta leerlas del tirón, o al menos saber que si la historia me engancha podré hacerlo y no tendré que esperar ni se sabe cuánto para saber cómo continuará, pero estaba gustando tanto la primera entrega de esta trilogía que no pude resistirme a leerla y me gustó mucho, sobre todo por ese toque mágico y esas leyendas e historias que abundan en la zona y tienen mucha presencia en el libro.
En esta segunda entrega repetimos el escenario del primer libro, el valle del Baztán, y en esta ocasión asistimos al inicio juicio en el que el padrastro de Joana Márquez está acusado de haberla asesinado.
La inspectora Amaia Salazar se ha trasladado a Elizondo con este motivo, pero no puede celebrarse este juicio: el asesino acaba de suicidarse y además ha dejado una nota para Amaia con una sola palabra: Tarttalo, el nombre de un ser mitológico presente en el imaginario de la zona.
Además de intentar averiguar qué hay detrás de este asesinato y de este mensaje, Amaia recibe el encargo de investigar la profanación de una iglesia en un pequeño pueblo del valle, algo que en un principio parece un tema menor, pero que no lo será y que además tendrá una conexión con los suicidios que acontecerán tras el del padrastro de Joana.
Además de la investigación, seguiremos conociendo un poco más de la vida personal de Amaia y su marido James, su tía Engrasi, su tormentosa relación con su madre, su hijo Ibai, de 4 meses...
Si hay algo que tengo claro, es que esta trilogía hay que leerla por orden, ya que aunque se recuerdan al lector momentos concretos sucedidos en el libro anterior, la verdad es que se pierde mucho de la historia si antes no se ha leído El guardián Invisible.
Dicho esto, me sigue gustando mucho Amaia Salazar, una protagonista con muchísima fuerza y credibilidad, una mujer de carne y hueso, con sus luces y sus sombras, con sus miedos e inseguridades, tanto en el plano profesional como en el personal, en el que le cambia la vida por completo tener un hijo, como bien sabemos las que somos madres.
En el plano personal comprenderemos ese miedo irracional de Amaia a su madre y descubriremos secretos familiares muy sorprendentes. El personaje de Rosario, la madre de Amaia se nos desvela como terrorífico y prácticamente sin alma, amedrenta al lector absolutamente, no os sorprenderá que Amaia reaccione incluso físicamente con mucha intensidad con solamente oler a su madre. 
En el plano profesional, los casos que surgen en este segundo libro tienen relación con los resueltos en el primero.
Seguiremos encontrándonos, al igual que en la primera entrega, con una prosa que se lee con facilidad, con diálogos que aligeran mucho y descripciones y leyendas que enriquecen la narración y no resultan para nada pesados.
El universo que nos presenta Dolores Redondo es netamente femenino, las víctimas son mujeres, la protagonista es una mujer y en esta segunda entrega, madre y tía de Amaia cobran un enorme protagonismo también. Sin embargo esto no significa que sea una historia para mujeres, no confundamos, es una historia para los amantes del género, para cualquiera que quiera tener una lectura muy entretenida y emocionante, con un giro final en este segundo libro que personalmente me ha sorprendido mucho.

Una historia muy recomendable, eso sí, leed primero El Guardián Invisible si no lo habéis hecho.
Dolores Redondo nació en San Sebastián en el año 1969. Es licenciada en Derecho y también cursó estudios de Restauración.
Como escritora inició su andadura con relatos cortos y cuentos infantiles. Su primera novela ve la luz en el año 2009 y se titula Los privilegios del ángel.
Su reconocimiento nacional e internacional llegará dos años después con la publicación de El guardián invisible, primera parte de la trilogía del Baztán, que incluso podrá verse en la gran pantalla.
En 2013 se publica Legado en los huesos, que también está teniendo una grandísima acogida, y la trilogía finalizará con Ofrenda a la tormenta, aún sin publicar.

jueves, 20 de junio de 2013

EL COLOR DE LA MALDAD

La iniciativa de leer este libro partió de Laky desde su blog Libros que hay que leer, invitándonos a una lectura conjunta este mes de junio. No había oído hablar de Armando Rodera hasta ese momento, pero me gusta la novela policíaca y me dije, por qué no, cuántos escritores buenos no conoceré!
Hoy es mi turno de comentaros mis impresiones sobre esta novela, y la verdad es que hace ya unas semanas que terminé de leerla, me apetecía muchísimo y me enganchó tanto que la terminé en un tris.

ARMANDO RODERA

El escritor nos cuenta en su propia web que nació en el año 1972 en Madrid y que desde niño fue un gran aficionado a la lectura: “Los cinco”, “Los Hollister” o Barco de Vapor fueron sus primeros pasos, para luego sumergirse en las aventuras de los personajes de Julio Verne, Alejandro Dumas o Emilio Salgari.
Ganó un concurso infantil de cuentos y para él la actividad de escribir se convirtió en un necesidad. Cursó Ingeniería Superior de Telecomunicaciones e Informática y ejerció su profesión hasta hace unos años, cuando decidió dedicarse de lleno a lo que de verdad le llenaba: la literatura.

EL COLOR DE LA MALDAD
Foto del autor. Fuente: primerafila.elperiodico.com


Una pareja de novios, ambos de familias influyentes, desaparece mientras pasaban un fin de semana en el campo. Inmediatamente los padres mueven todos los hilos para que la búsqueda comience lo antes posible, colaborando la Policía Judicial, con el inspector Bermejo a la cabeza y la Guardia Civil, con el Sargento Roncero como coordinador del cuerpo.
Ambos profesionales, muy diferentes, irán descubriendo en el día a día que son complementarios y que juntos lograrán llevar a buen puerto la investigación: Bermejo tiene un olfato entrenado durante años ejerciendo la profesión y Roncero profundos conocimientos en psicología.
Pronto se confirmará que no se trata de una desaparición, sino de un asesinato, y no es un asesinato cualquiera, el salvaje asesino ha dejado una serie de señales que hacen sospechar a los investigadores que quiere hacerles llegar un mensaje, hacerles ver que está por encima de ellos y no lograrán atraparle y aún más, este asesinato es solamente el primero...
El tiempo juega en contra, los investigadores saben que el asesino está siguiendo una pauta, con una base extraña, mezcla de signos zodiacales y astrología que tratan de descifrar, pero lo que está claro es que habrá más muertes y que han de llegar antes que él para impedirlas.

La novela resulta inquietante desde las primeras páginas, pues se va narrando en paralelo la investigación y la actividad del asesino, lo que los investigadores creen que puede moverle, la explicación que tratan de dar a las señales que deja, y lo que él realmente quiere transmitir, provocando en el lector esa sensación de querer decir a los policías "que no, que no es así, cuidado, que se acerca!!", en una tensión lectora constante que nos hace meternos de lleno en la historia.
Hay determinados personajes, como Miriam, una periodista que desea hacerse con una gran historia a toda costa, que pone en serio peligro su vida y a la que Roncero sabe que tiene que sacar de la investigación, aunque siente cierta atracción por ella...

Tanto los investigadores como el propio asesino están muy bien construidos, resulta muy fácil poder imaginarlos y resultan coherentes dentro de su personalidad, no chirría ninguno de ellos en ninguno de sus comportamientos.
Bermejo y Roncero representan quizá estereotipos, el policía experimentado con una vida desordenada y un aspecto descuidado, que no se cuida nada, fuma y apenas come, y el joven policía muy preparado, universitario, preocupado por llevar una vida sana.
El asesino es alguien muy inquietante, con una mirada muy especial, esa mirada que dará título a la novela, la de que mira cara a cara el sufrimiento ajeno ante una muerte inminente y disfruta con ello.

La novela tiene un ritmo muy cinematográfico, yo creo que de aquí saldría una novela muy emocionante, de esas que nos tienen pegados a la silla del cine y con las uñas clavadas en el reposabrazos. La brevedad de los capítulos contribuyen a la '''agilidad de la lectura''', que tiene un ritmo que en ningún momento decae y que nos prepara una sorpresa al final.
Muy recomendable lectura, si sois amantes de las historias policiacas, no dudéis en haceros con el libro, creo que os gustará mucho.

miércoles, 5 de junio de 2013

LA CANCIÓN DEL SICILIANO. CRISTINA AMANDA TUR

Hasta hace bien poco no había oído hablar de Cristina Amanda Tur, y eso que esta autora ya ha publicado cuatro novelas:
El diablo en los detalles, El ángel suicida, A todos los gatos les gusta el rhythm'n'blues y La canción del siciliano. En todas ellas los protagonistas son el mismo policía y la misma periodista: Ariel y Rebelene.
Cristina Amanda Tur es criminóloga y tiene un blog llamado territoriocat en el que se hace eco de temas criminales y comenta sus opiniones sobre estas mismas cuestiones. Desde luego para los amantes de estos temas el blog resultará de lo más apasionante, es muy completo y lo actualiza con asiduidad.
Seguro que no tardará en comentar la reciente detención de varios miembros de la Camorra en Marbella, un hecho que pone de actualidad al crimen organizado en nuestro país.

LA CANCIÓN DEL SICILIANO

La propia Editorial Funambulista en su web nos resume así la novela:

"La Mafia puede esperar el momento adecuado, pero nunca olvida una afrenta ni perdona un crimen. La canción del siciliano comienza con el asesinato de Mario Sonnino, guardaespaldas de Sacha La Plaggia, especialista en obras de arte... y nieto y sobrino de capos de la Mafia. En esta novela tenemos una trama de ficción entrelazado con personajes y hechos reales de la historia de la Mafia siciliana, una historia cuyos protagonistas _el equipo contra el Crimen Organizado de Ibiza, comandado por el policía sevillano Ariel, y Rebelene, una periodista local amiga de los policías pero fascinada por il Bel Sacha y con el corazón dividido_ intentaran averiguar hasta que punto la muerte del guardaespaldas de La Plaggia es una venganza relacionada con el pasado de la famiglia. La investigación y el amor llevará a la periodista a Sicilia; todos deberán enfrentarse a sus convicciones, educación y sentimientos, sin que ninguno pueda evitar escapar a su naturaleza"
Foto de la autora
de la web de la editorial

Cuando uno se acerca a una novela que trata temas en los que el autor se mueve bien  y muestra conocimiento, esto se nota muchísimo. La autora desde su profesión nos trae una historia de ficción que bien podría ser real, no tenemos más que mirar la televisión como os decía, y encontrar la última detención efectuada en España. Y es que la Camorrra y la Mafia, en efecto, también operan en nuestro país y encuentra en Baleares muchos puntos de asentamiento para sus operaciones.
La historia tiene lugar en la isla de Ibiza. Los turistas ya han abandonado el lugar, que comienza a recuperar su aspecto habitual y a quedar poblado por los habituales. El extraño asesinato en plena calle del guardaespaldas de un importante mafioso italiano hace que se inicie una investigación policial seguida muy de cerca por la periodista Rebelene, que se mueve en aguas muy turbulentas, pues a la vez que tiene una excelente relación con la policía y más concretamente con el mando encargado del caso, no puede evitar enamorarse del capo al que protegía el hombre asesinado.

Se crean dos líneas narrativas, por un lado se va explicando cómo va la resolución del caso y la relación de la periodista, y por otro se nos va contando, de manera muy amena pero muy bien documentada, la historia de las últimas décadas de la mafia siciliana, sus códigos de conducta, sus nombres más importantes y lo que les ocurrió... lo que añade un punto de interés a la trama, al mezclarse la ficción con la realidad.
Se pone sobre la mesa también la corrupción política, las tramas inmobiliarias, construyendo por doquier sin respetar la naturaleza... en una isla que la autora conoce a la perfección, así como la vida tranquila que llevan en ella muchos delincuentes de origen extranjero.

La pega que le he encontrado al libro es que, al no haber leído los anteriores, he echado de menos no conocer un poco más a los protagonistas de la historia, pues realmente me ha faltado algo, conseguir empatizar algo más,entender mejor las relaciones personales... Quizá en vez de comenzar por la 4ª novela tenía que haber leído por orden... pero bueno, esto una no lo sabe con anterioridad, y en ocasiones se puede leer un libro de una saga perfectamente. Creo que no es el caso, pero únicamente en lo referente a los personajes, la historia tiene un principio y un final y queda cerrada.
Al margen de esto que os comento, me ha parecido una lectura muy recomendable, una historia muy bien escrita con pluma experta en el tema del que habla, pero amena y fácil de entender para los legos en la materia.
Buena novela negra española, gustará mucho a los amantes del género.

martes, 9 de abril de 2013

CRIME EN COMPOSTELA

Este año la biblioteca municipal de la población en la que vivo puso en marcha en el mes de marzo un Club de Lectura. Hace un par de años había participado en otro club de lectura organizado, por mi biblioteca habitual, en Santiago de Compostela, que finalmente no llegó a buen término por diferencias entre la animadora y la biblioteca, así que como me había quedado con las ganas de participar en una iniciativa de este tipo, no dudé en apuntarme al que organizaba mi ayuntamiento.Una de las motivaciones de estar en este Club de Lectura, además de conocer gente con la que comparto la afición de leer, es incorporar lecturas que a priori no hubiese hecho, descubrir libros o autores nuevos y en este caso leer en gallego, algo que hacía muchos años que no hacía.



CARLOS G. REIGOSA
No conocía a este autor como escritor, solamente como periodista, e imagino que muchos de los que me leéis, ni tan siquiera eso, así que os comento que es un lucense nacido en 1948 que además de dedicarse al periodismo (fue director de información de EFE de 1990 a 1997) ha publicado cuentos, novelas cortas y libros de viajes, así como ensayos sobre la posguerra española. Con Crimen en Compostela, publicada en el año 1984 fue galardonado con el Premio Xerais y otra de sus novelas más populares es A Guerra do Tabaco, de 1996, que trata el tema del contrabando de tabaco y droga en la costa gallega.

CRIME EN COMPOSTELA

La novela nos lleva a la ciudad de Santiago de Compostela, como se puede deducir por su propio título, en donde en la época actual (finales del siglo pasado, cuando fue publicado el libro) un conocido empresario de la ciudad, rico y mujeriego, es asesinado. Nivardo Castro será el policía encargado de la investigación y su amigo Carlos Conde, periodista, le ayudará a moverse por la ciudad y descubrir las historias que hay detrás de una vida aparentemente normal. La investigación ha de llevarse a cabo en los barrios más peligrosos de la ciudad, donde el fallecido frecuentaba a las prostitutas y se relacionaba con delincuentes habituales.
El descubrimiento de un triángulo amoroso hace que rápidamente las sospechas se dirijan hacia una dirección, aunque finalmente descubramos que no todo era lo que parecía.

LEYENDO CRIME EN COMPOSTELA

Estamos ante una novela corta, de poco más de doscientas páginas, que se lee con mucha fluidez y resulta entretenida, aunque la historia del crimen y su resolución a mi modo de ver resultan bastante estrambóticas y como compostelana apenas he visto reflejada mi ciudad en el ambiente en el que se mueve la investigación, una ciudad repleta de estudiantes en las que aparece tan solo una de forma anecdótica, y sin embargo en muchas ocasiones la presencia de lugares importantes de Compostela, como puede ser la catedral, lo hacen de una manera que resulta bastante forzada y que se hace pesada. Os pongo un ejemplo, en un momento dado el investigador comenta que quiere acercarse al Pórtico de la Gloria, dentro de la catedral, y el escritor aprovecha para describir esta obra escultórica en un montón de páginas que están metidas con calzador. Me gusta que una novela que se ambienta en una ciudad nos la muestre, pero no de un modo tan forzado y dando un montón de datos que no vienen a cuento, menos aún en una historia corta como esta.
Me ha dado la sensación de un quiero y no soy capaz, quiero que ser vea Compostela a través de esta novela, pero no he sabido encajar bien la descripción de la ciudad y sus monumentos en la historia, no es que no resulte interesante lo que comenta, pero realmente no encaja. En fin, como os decía, una lectura entretenida, fácil de leer, pero sin más... Me ha parecido bastante prescindible, porque la trama de la novela no me ha convencido, no se profundiza lo suficiente en los personajes y la ambientación, tan atractiva a priori, también falla.

lunes, 11 de marzo de 2013

EL GUARDIÁN INVISIBLE

Portada de la edición española, de Destino
La novela negra es un género que me gusta mucho, y todas las reseñas que había leído sobre El Guardián Invisible comentaban que esta novela valía mucho la pena, así que en cuanto la compraron en la biblioteca a la que voy siempre, me hice con ella, y aunque ya hace unas semanitas que la leí, quiero compartir con vosotros mis impresiones sobre la primera parte de lo que será la Trilogía del Baztán.

Dado que la escritora Dolores Redondo publica su segundo libro, seguramente muchos no la conocéis, al igual que me ocurrió a mí, así que os comento que en su web nos dicen que nació en San Sebastián y es licenciada en Derecho. Más tarde cursó estudios de restauración y entre otros negocios llegó a tener restaurante propio. Siempre tuvo vocación literaria y sus primeros pasos llegaron con relatos cortos y cuentos infantiles. Su primera novela salió en 2009 con el título Los privilegios del ángel. El éxito llegó con El Guardián Invisible, publicado este año y ya traducido a varios idiomas y con gran éxito de ventas.

También está previsto que se haga una película de cine, no sé si de la trilogía al completo, pero sí al menos de esta primera entrega, cuyos derechos ya han sido comprados por NadCon (de Peter Nadermann, productor que participó en las adaptaciones de la trilogía Millennium de StiegLarsson y de las novelas de Henning Mankell; y Constantin Film, productores de la película que ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera en 2003.

ARGUMENTO

En la localidad de Elizondo, junto al río Baztán, aparece el cadáver de una adolescente en unas circunstancias bastante extrañas. Amaia Salazar, recién ascendida al puesto de inspectora de homicidios es la encargada de llevar la investigación al ser oriunda de Elizondo y conocer bien el terreno.
Lo que parecía un acto cruel y evidentemente premeditado, se convierte en el transcurso de las semanas en un claro caso de asesinatos en serie con una serie de elementos comunes, tanto en las jóvenes asesinadas como en los restos aparecidos junto a los cadáveres y la posición y estado de éstos.
La inspectora suscita envidias profesionales, lo que unido a una inevitable vuelta de episodios de su infancia vividos en el pueblo y que creía olvidados, hacen que para ella esta investigación resulte una tarea realmente complicada.

Portada de la edición gallega, Xerais
LEYENDO EL GUARDIÁN INVISIBLE

Como os comentaba, las expectativas eran muchas tras las flores de otros que habían leído esta historia antes que yo. En ocasiones esto hace que nos llevemos pequeñas decepciones, pero en este caso no me ha ocurrido en absoluto.
El peso de la trama recae sobre Amaia Salazar, una protagonista arrolladora, en el sentido de que el personaje es tan bueno que convierte la investigación criminal en una subtrama de su propia historia personal y profesional, enganchando al lector desde el primer momento.

Por un lado conoceremos la relación de pareja y familiar de Amaia, que a su vuelta al pueblo revive parte de su pasado e incluso descubre que la herida de un episodio muy doloroso estaba aún abierta, pensó que el silencio haría que fuese llegando el olvido, pero no fue así. Su marido y su preocupación por ella, su anhelo de que formen una familia, el problema de alcoholismo de su cuñado, su hermana autoritaria y resentida a cargo de la empresa familiar, así como los policías que se relacionan con ella durante la investigación de los asesinatos, nos van mostrando todas las caras de Amaia, así como sus propias historias, conectando unos con otros y haciendo que el interés se centre tanto en estas tramas secundarias como en la protagonista y la resolución del caso.

La ambientación de la novela resulta en mi opinión otro de los puntos fuertes: Un misterioso valle en el que la magia del bosque juega un papel muy interesante y que me recuerda mucho a la relación que en mi tierra, Galicia, se tiene también con el bosque, lugar en el que habitan seres míticos, que están ligados a historias y supersticiones de esas que nadie cree pero tampoco deja de creer, con un sentimiento dual que la escritora refleja a la perfección y que quizá aunque no se sea del norte se explica perfectamente.

" La lluvia de las primeras horas del día no había penetrado en la densa arboleda, y bajo las copas de los árboles del suelo se veía seco y limpio, como si estuviese recién barrido por las lamias del monte, aquellas hadas del bosque y del río que cuidaban de sus cabellos con peines de oro y plata" (pág. 328)

La figura del basajaun, un ser mitológico del que se dice que cuida los bosques y mide más de dos metros, Mari, la diosa de la fertilidad, o la figura de la belagile, de la que se dice lo siguiente:

"El antropólogo afirmaba que la creencia popular, profundamente arraigada en todo el norte y principalmente en el País Vasco y Navarra, decía que alguien era belagile sin lugar a dudas si no tenía ni una sola mancha o lunar en todo su cuerpo. La imagen de la piel desnuda de Anne sobre la mesa de autopsias la había perseguido de forma recurrente" (pág. 214)

Conviven con personajes reales, con los ruidos de los bosques, la niebla omnipresente a orillas del río, en un recorrido por el presente y el pasado narrados con gran fluidez, un ritmo narrativo muy bien calculado con un final que realmente sorprende.
También se nos explica cómo se ha ido formando la personalidad de las gentes de esta zona, en una tierra de vida difícil que ha ido marcándoles generación tras generación:

"Era una de esas mujeres forjadas a la fuerza en aquel valle, una de aquellas etxeko andreak que habían quedado al frente de su casa y de su tierra mientras los hombres se iban lejos en busca de una oportunidad" (pág. 420)

En definitiva, os recomiendo sin reparos esta lectura, creo que tiene ingredientes que la hacen diferente, está bien escrita y entretiene muchísimo, para amantes de la literatura de este género y para amantes de las novelas de personaje.

miércoles, 13 de febrero de 2013

LOS BUENOS SUICIDAS




Tras el buen sabor de boca que me había dejado la primera novela de Toni Hill, El Verano de los Juguetes Muertos, tenía claro que leería la segunda entrega, me gusta mucho la novela negra y este escritor con su primera obra había dejado muy claro que sabía hacerlo bien.
Toni Hill, un barcelonés nacido en el 66 y licenciado en psicología, había llevado su vida profesional al terreno de la traducción, hasta que en el año 2011 decidió lanzarse al mundo literario desde el otro lado. El Verano de los Juguetes Muertos tuvo un enorme éxito editorial y de crítica, siendo incluso traducido en varios países europeos como Alemania, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Finlandia o Polonia.

LOS BUENOS SUICIDAS

En esta segunda parte de lo que me atrevería a decir que se convertirá en saga, a la vista de algunos puntos que se dan en la primera novela y no se resuelven en la segunda, nos encontramos de nuevo con el inspector Salgado, que esta vez ha de enfrentarse a una muerte de lo más desagradable: Una joven extranjera se ha tirado a las vías del metro de Barcelona. Un suicidio más aparentemente, pero todo se torna muy extraño cuando durante la investigación se descubre que pocos meses antes otra persona de la misma empresa también se ha suicidado.
El primer suicidio fue muy extraño, este segundo según revelarán las cintas de seguridad del metro parece que también lo es... Salgado se enfrenta a algo muy distinto a lo que creía en esa primera madrugada en que recibió el aviso de la muerte de la joven.
Por otro lado, su compañera, la agente Leire Castro, que en esta segunda novela está ya en la recta final de su embarazo y de baja por el frenético ritmo que lleva, logra hacerse con el expediente de Ruth, la ex mujer de Salgado, que lleva meses desaparecida y con su caso parado. Leire ha encontrado algunos hilos de los que tirar en este asunto, aunque de espaldas a Salgado, sabedora de que éste no le permitiría investigar en solitario y en su estado.

Como os comentaba, estamos de nuevo ante un caso del Inspector Salgado y su compañera Leire Castro, en el que de nuevo Toni Hill comienza con un planteamiento sencillo que poco a poco se va enrevesando y conformando una trama más compleja. El escritor tiene la habilidad de ir tejiendo poco a poco la historia, dándonos las dosis justas para que deseemos seguir leyendo y sabiendo un poco más de los personajes, tanto de los protagonistas que ya conocemos como de los secundarios que tienen que ver con este caso concreto.
A la trama de los extraños suicidios se une al final el tema de Ruth, pero solo levemente, dándonos más datos, intrigándonos aún más y dejando abiertas muchas puertas.

Una novela que nos mantiene en todo momento atentos y que, al menos en mi caso, no deja ver el final antes de tiempo ni lo hace de una forma precipitada, los ritmos están muy bien marcados, los personajes que intervienen en la historia son muy creíbles, con sus luces y sombras, lo que hace que resulte fácil empatizar con unos, sentir pena por otros, tenerles manía, incluso odiar a alguna que otra arpía...
La buena novela negra habla español, en estos últimos meses me he topado con fabulosos libros de este género, y desde luego este es uno de ellos. Espero que Toni Hill no nos haga esperar muchos meses para la tercera saga del detective Salgado, estamos pendientes de lo que le haya podido pasar a Ruth, de la evolución de Guillermo, el hijo adolescente de ambos, de la nueva vida de Leire Castro, una madre nada convencional... La tercera entrega promete y seguro que cumplirá!

lunes, 14 de enero de 2013

LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES

La Ciudad de los Ojos Grises es una de estas novelas que uno conoce gracias a otros amantes de la lectura, no es una obra que llene escaparates de las librerías, no tiene a su autor firmando ejemplares por toda España con una gran promoción de la editorial, pero es una historia que ha ido conquistando corazones, que ha ido ganando fuerza gracias al boca-oreja y que pasito a pasito va ocupando un lugar que ojalá sea el que le corresponde y esto se vea reflejado en muchas ventas.
Creo que os ha quedado clarísimo que esta novela me ha ganado, pero me gustaría explicaros los motivos para animaros a leerla también.


LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES


Alfredo Gastiasoro es un bilbaino que trabaja en París. Ha estudiado arquitectura y alejándose de su ciudad natal, decide instalarse lejos, donde ese amor imposible que ha dejado atrás no le haga daño con los recuerdos, hasta que un día la muerte de ella hace que tenga que volver: Izarbe ha cerrado para siempre sus ojos grises y no ha sido una muerte exenta de interrogantes que Alfredo quiere contestar.
El reencuentro con su ciudad, a la que encuentra tremendamente cambiada, con su hermano, con el que tiene una relación más bien fría originada por su amor por la misma mujer y la ayuda de un amigo de la infancia que ahora es el encargado de llevar la investigación van hilando una historia que cuenta con otra gran protagonista, que es la ciudad de Bilbao, una urbe a la que veremos crecer con Alfredo, que nos contará sus recuerdos de infancia, cuando todavía había huertos donde hoy encuentra avenidas, y nos relatará el presente de su ciudad en el momento de su regreso, en los primeros años de la Primera Gran Guerra en Europa.

Aunque desde un principio el motivo del regreso de Alfredo se conoce, la primera parte de la novela es terreno bilbaíno, es cuando el lector se sumerge completamente en la ciudad y los cambios que la industrialización y más concretamente la minería y la siderurgia obrarán en ella. El autor nos traslada esta visión de la ciudad haciéndonos partícipes de la vida cotidiana de sus habitantes, algunos anónimos, otros muy conocidos, el ambiente de sus cafés, los edificios que van surgiendo, los hoteles de renombre, las reticencias de algunos ante los cambios que llegan, el posicionamiento ante lo que ocurre en Europa, la intensa vida cultural y social de la época, sin duda una época de prosperidad económica que propició este entorno que se nos describe, siempre a través de anécdotas y explicaciones sencillas, sin resultar en absoluto pesado.

Una vez que el lector consigue meterse de lleno en la ciudad, ésta con elegancia da paso a esos inolvidables ojos grises de Izarbe y a través de su historia con Alfredo durante décadas, conoceremos los sentimientos del uno y la otra, el desenlace agridulce y los por qués de su muerte.

(imagen del Teatro Arriaga, muy presente en la historia, de la web de turismo.euskadi.net)

Los personajes que ha creado Félix G. Modroño resultan muy creíbles, es realmente fácil empatizar con ellos, vivir su historia, sufrir con su sufrimiento y llorar sus lágrimas, uno se conmueve con la mirada triste de Izarbe, con la pesadumbre de Alfredo y su dolor al pasear por aquellos lugares que le recuerdan lo que querría olvidar... Todo ello con un dominio del lenguaje que no es en absoluto habitual, una riqueza de vocabulario, que sin embargo no hacen pesada la lectura, que me ha maravillado, un escritor al que le seguiré la pista y del que leeré los otros dos libros que tiene publicados porque en este primero he descubierto una prosa fantástica, unos personajes muy bien armados, una historia cautivadora... ¿Necesitáis más motivos? Estoy segura de que os convencerá, es la mejor novela que he tenido en mis manos en los últimos meses y una de esas que deja poso, que recordaré y de la que me gusta hablar. Os dejo una pequeña muestra de lo que os espera en las páginas de La Ciudad de los Ojos Grises:


"Ca Lusiano era un santuario al que peregrinaban todos los aficionados a la buena mesa. El pequeño comedor, ubicado en la esquina de uno de los cantones de Barrencalle Barrena, se había convertido en los últimos tiempos en un templo gastronómico al que llegaban los bilbaínos para adorar las anchoas, las angulas, las merluzas, el salmón o los chipirones en su tinta servidos en sus famosas cazuelas de barrio" (pág 243)

"De repente, sintió que tenía compañía. No se equivocaba. La eterna pareja compuesta por don sirimiri y doña brisa del norte sobrevolaba el parque, tomada de la mano, tiñéndolo de gris húmedo" (pág 378)

Félix G. Modroño tiene un BLOG dedicado al libro donde también se puede enlazar con su web oficial, os invito a pasaros para leer otras reseñas y conocer un poco más al autor de la novela de la que os he hablado hoy.

martes, 18 de diciembre de 2012

EL VERANO DE LOS JUGUETES MUERTOS

Había leído ya varias reseñas muy favorables sobre este libro cuando un día me topé con una oferta muy tentadora: una edición de bolsillo especial de verano por 6,95, así que no lo dudé ni un momento y me lo llevé a casa. Esto fue hace unos meses, pensaba leerlo en verano, pero otras lecturas se cruzaron por el medio, un par de libros prestados, pero por fin le llegó el momento a la primera novela de Toni Hill, un autor que por el nombre podría parecer de origen anglosajón, pero nada más lejos de la realidad, es barcelonés...
A este licenciado en psicología el mundo literario no le es en absoluto ajeno, pues lleva ya diez años traduciendo para Random House Mondadori a autores como David Sedaris, A. L. Kennedy, Jonathan Safran Foer o Peter May.

EL VERANO DE LOS JUGUETES MUERTOS


Tanto la portada del libro, de lo más inquietante, como el acertadísimo título la verdad es que invitan a su lectura, o al menos a mí me ha pasado, además de reseñas muy favorables, como os comentaba.

La historia nos cuenta la investigación a la que ha de hacer frente el inspector Héctor Salgado, un argentino que lleva años afincado en Barcelona y que no está atravesando precisamente por su mejor momento personal: recién separado de su mujer y apartado una temporada del cuerpo por haber agredido a un delincuente.
Recién llegado de su país natal, casi con el jet lag aún en el cuerpo, ha de hacerse cargo de un caso que se va volviendo cada vez más extraño y complejo: un adolescente se precipita desde la ventana de su habitación una noche en que se celebraba una fiesta en su casa... ¿Marc Castells quería suicidarse, estaba bebido y perdió el equilibrio?... Preguntas iniciales a las que se irán sumando muchas otras y a las que no será fácil responder.
La agente Leire Castro ayudará al inspector en sus pesquisas, alentados por la madre del joven, segura de que aquel suceso no ha sido un accidente.
Presente y pasado, un pasado con un secreto guardado desde hace décadas, se mezclan y forman un ovillo que poquito a poco irá deshaciéndose.


Estamos ante una primera novela logradísima, la verdad es que en estos dos últimos años están surgiendo nuevos escritores con un nivel impresionante. Hill demuestra que sabe escribir una buena novela negra desde el principio.
No estamos ante una historia de estas con ritmo trepidante que se meriendan en una tarde de lluvia, pero sí ante una novela que nos va metiendo poco a poco, casi sin darnos cuenta, en la que cada dato que surge nos motiva a seguir leyendo para saber qué ocurrirá luego o dónde encajará la pieza del puzzle.

El lenguaje está cuidado de forma que resulte sencillo, aunque esté trabajado (este oficio de traductor estoy segura de que tiene algo que ver), el comisario se nos presenta como un tipo de lo más creíble, con su lado oscuro, sus miedos, sus fantasmas... y muy, muy coherente.
A un argumento a priori sencillo se van añadiendo tramas secundarias, va apareciendo esa historia oculta del pasado, surgen personajes que de alguna forma tienen que ver con el hecho principal.
Me ha gustado mucho y sin lugar a dudas os animo si sois amantes de la novela negra a conocer al inspector Salgado en este primer libro de lo que intuyo será una saga... Ya ha salido el segundo, con el título de Los Buenos Suicidas, de lo más apetecible ¿no?

viernes, 30 de noviembre de 2012

LAS FLORES DE BAUDELAIRE

Hoy es el día de las librerías, así que lo mejor que podemos hacer, además de acudir a una, si aún no lo hemos hecho, es hacer alguna reseña literaria, y esto es lo que querría hacer hoy, dedicada a los libreros, que nos aconsejan sobre ese libro que nos gustará y a los escritores, porque gracias a ellos podemos ser lectores, algo realmente fantástico.

Las Flores de Baudelaire es la primera novela de Gonzalo Garrido, al que podéis seguir en su blog, Literatura Basura, un rincón de noticias literarias que seguro que os apetece visitar.

En las páginas de esta novela negra nos situamos en la ciudad de Bilbao, en el año 1917, cuando Europa está en plena Guerra Mundial y España se encuentra en un lugar privilegiado para relacionarse con unos y otros según le convenga, y más en una zona tan industrial como aquella en la que se desarrolla la trama.
Alfredo Maldonado lleva el peso de la historia. Es un fotógrafo que suele colaborar en investigaciones de crímenes, en las que, además de realizar fotografías se implica un poco más, en esta ocasión mucho, mucho más. Tal vez ayude a esto que Alfredo no sea un hombre con una adorable familia que esté deseando que regrese a casa, él no tiene ganas de hacerlo, no se siente cómodo con su mujer y cada vez se siente más alejado de su hija, así que además de sentirse útil llena su tiempo con diversas pesquisas conducentes a averiguar quién está detrás del asesinato de una niña de familia bien, una inofensiva cría que nació con cierto retraso, una muerte incomprensible y tras la cual se esconden intereses familiares y empresariales que poco a poco se irán desvelando.

Me ha gustado que el escenario de la novela me llevase a un momento y un lugar que no son habituales, por lo general cuando una historia se sitúa en la I Guerra Mundial, no es España el país elegido, por lo que resulta de lo más atractivo sumergirse en la época, conocer un poco más a una sociedad que aunque guardaba las apariencias estaba muy dividida según sus simpatías por uno u otro bando, las ayudas que se hacían de tapadillo, el papel de la mujer en aquel entonces, con tres mujeres que representan tipos bien diferentes de la sociedad bilbaína y a las que conocemos a través de su relación con el protagonista, que es todo momento quien lleva el peso.
Ya no solamente conseguimos meternos de lleno en el ambiente de la ciudad, paseamos por sus calles, entramos en sus cafés, nos acercamos a la universidad... una ambientación excelente que añada un atractivo más a una lectura ágil, amena, que logra enganchar al lector y con un protagonista con el que resulta muy fácil empatizar y que en varios momentos inspira mucha ternura.

La novela está publicada por la editorial Alrevés, y en su web podéis encontrar más información, artículos de prensa hablando de ella y reseñas de lectores.

lunes, 26 de septiembre de 2011

NADIE LO CONOCE. MARI JUNGSTEDT

Descubrí a Mari Jungstedt el pasado año con su primera novela publicada en España y llamada Nadie lo ha Visto, a la que siguió Nadie lo ha Oído. Ambas novelas me gustaron, y aunque había leído en varias reseñas que esta tercera entrega de la saga bajaba bastante el nivel de las anteriores, me apeteció leerla, más que nada para continuar en orden con la obra de esta autora, de manera que fui a la biblioteca y me traje el libro a casa.

MARI JUNGSTEDT

Hace unos añitos que la literatura del Norte de Europa ha aterrizado en nuestro país, y uno de los nombres que se han hecho pronto un hueco ha sido Mari Jungstedt, escritora de origen sueco que nace en Estocolmo en el año 1962. Estudió periodismo en su ciudad y ejerció durante varios años antes de dedicarse por entero a la novela negra.

Nos ofrece una saga de novelas protagonizadas por Knutas, comisario y Berg, periodista. Hasta el momento en España se han publicado cuatro novelas de esta saga, todas ellas de la mano de la Editorial Maeva:

Nadie lo ha visto
Nadie lo ha oído
Nadie lo conoce
El arte del asesino
La autora tiene otros cuatro libros más que aún no han llegado a nuestro país pero que sin duda lo harán.

NADIE LO CONOCE

El verano en Visby se presentaba tranquilo para el comisario de homicidios Anders Knutas, sus hijos gemelos con trece años ya hacían su vida con sus amigos, y él podía dedicar el tiempo libre después del trabajo a su mujer, que trabaja como matrona en el hospital.
Johan Berg, el reportero de televisión en la localidad esperaba que este verano fuese el de su consolidación dentro de su trabajo y el de un paso definitivo a nivel sentimental. Está a punto de ser padre y aunque Emma es reticente a formar una familia y vivir juntos, dado lo reciente de su divorcio, él está muy ilusionado y lleno de planes de futuro. En la isla de Gotland un grupo de estudiantes realiza prácticas en una excavación arqueológica. Se trata de un poblado vikingo y está habiendo descubrimientos de gran interés.

El verano se presentaba como uno más, con el bullicio habitual en una zona tan turística, pero tranquilo en todos los aspectos. Hasta que una mañana dos niñas que iban a la playa descubren el cadáver de un caballo al que le falta la cabeza. Un incidente muy desagradable que se quedaría así si no fuera porque a este hecho le suceden el asesinato de Martina, una estudiante holandesa que formaba parte del grupo de la excavación... Y esto no ha hecho más que empezar...
El verano da un giro de 180 grados y todos se sienten en peligro. Knutas se siente presionado para tratar de resolver el caso lo antes posible, parece que cada día que pasa es fundamental, la tragedia puede ser aún mayor... Berg trata de buscar información hasta debajo de las piedras, una situación de estrés enorme que tendrá que saber manejar junto con el nacimiento de su niña y las dudas de su pareja.

LO QUE OPINO COMO LECTORA

En efecto, esta tercera parte a mi modo de ver no está a la altura de las dos anteriores, es mucho más floja en muchos aspectos.
Los personajes: Teniendo en cuenta que el lector ya va conociendo bastante bien a los protagonistas, es una pena que en esta tercera entrega no se avance un poco más con ellos, sobre todo con Knutas, al que noto demasiado ausente, la autora pierde la ocasión de perfilarlos un poco más a los ojos de los lectores.
La ambientación: Se toca un tema apasionante, como son las tradiciones vikingas, pero de una forma muy superficial y lo justo y necesario para explicar y resolver los crímenes, creo que la autora podía haberle sacado mucho más partido y explicarnos un poco más toda esta cultura que al menos para mí es una gran desconocida, una lástima... El robo de piezas arqueológicas también está presente, pero con cuatro pinceladas que de nuevo saben a poco.

En definitiva, esta tercera entrega de la saga supone un bajón de calidad en lo que la autora hasta entonces nos había ofrecido, pero yo sin duda seguiré con la cuarta entrega porque estas cosas pasan con todos los autores y puede ser que la siguiente entrega me encante.

sábado, 6 de agosto de 2011

LA HUELLA DEL HEREJE: NOVELA NEGRA EN COMPOSTELA


Conocí la publicación del último libro de Susana Fortes a raíz de una entrevista en la radio local. La escritora sitúa la acción de su última novela en mi ciudad, lo que últimamente parece que se está poniendo de moda, pues ya Javier Sierra lo hizo antes, aunque con muchísimo menos acierto, os adelanto...

No había leído antes a Susana Fortes, pero era una escritora a la que me apetecía descubir. Qué mejor ocasión que una novela negra ambientada en mi ciudad por una pontevedresa que además vivió aquí durante los años que estuvo en la Universidad!


SUSANA FORTES


Como os decía, la escritora nació en la ciudad de Pontevedra en el año 1959 y estudió Geografía e Historia en Compostela, para después trasladarse a Barcelona y cursar estudios de Historia de América.

En la actualidad reside en Valencia, donde imparte clases en un instituto y prosigue con su exitosa carrera como escritora.
Los títulos más conocidos de Susana Fortes son: El Amante Albanés, con el que fue finalista del Planeta en 2003 y Quattrocento, sobre todo este último, una novela histórica que obtuvo gran éxito de público y crítica y fue traducido a numerosos idiomas.

Con Esperando a Robert Capa obtuvo el premio Fernando Lara de novela en el año 2009, en 2001 llegó el Primavera de Novela con Fronteras de Arena.



LA HUELLA DEL HEREJE



Dos acontecimientos inesperados y terribles coinciden en el tiempo en la tranquila ciudad de Compostela: a los pies del altar mayor de la catedral aparece el cuerpo sin vida de una joven estudiante universitaria, Patricia Pálmer, y la biblioteca de la universidad detecta la desaparición de un manuscrito de Prisciliano, considerado el gran hereje gallego, en el que el autor sienta las bases de todo su pensamiento.
Ante estos hechos se activan en la ciudad dos frentes, por una parte la policía, con el comisario Castro al frente, y por otra el periódico local, El Heraldo, en el que la jovencísima Laura Márquez y el experimentado Villamil tratan de hacer su investigación paralela.

Además de dos investigaciones, la policial y la periodística, el caso presenta varios hilos por los que tirar para tratar de resolverlo: religión, medio ambiente, poder político y empresarial hacen su aparición en una trama que va creciendo en complejidad y ritmo conforme vamos avanzando en la narración y presentándonos nuevos personajes, cada vez con más matices, para terminar en un final inesperado donde resulta que algunos no eran como parecían en un principio.


MI OPINIÓN COMO LECTORA


De la mano de Susana Fortes recorremos, esta vez sí, las calles del casco histórico compostelano, que se ve que la escritora conoce a la perfección y en cuya descripción solamente se toma la libertad de cambiar de ubicación la comisaría de policía, como ella misma explica en el epílogo.

La escritora nos presenta una historia en la que los personajes con más fuerza son las dos mujeres, la fallecida y la joven periodista, aparentemente frágiles, débiles, pero en realidad con grandes convicciones y fuerza para llevar a cabo aquellos proyectos que se ganan su interés y compromiso: Laura siente cada vez más empatía con Patricia, conforme va avanzando en su mundo, en sus intereses por la mitología, las sectas, el medio ambiente, va notando que hay muchos hilos que las unen y se siente cada vez más metida en el caso.
Las investigaciones en paralelo de dos líneas, la del manuscrito y la de una empresa que realizó una serie de vertidos ilegales en las proximidades de Caldas de Reis, llevan a todos a confluir al final en un mismo punto, en el que todo se aclara y las historias se van comprendiendo más y mejor.

Con una narrativa muy trabajada que resulta fácil de leer y que va in crescendo en emoción e intriga, Susana Fortes nos ofrece una novela negra con pinceladas de historias pasadas, pasiones de amor, avaricias económicas y explotación, muy bien llevadas y metiendo al lector desde un principio en los escenarios de la trama, tanto en Compostela, como en la aldea de la que era originaria la joven muerta, así como en la zona del vertido y protesta de los ecologistas: vemos, sentimos, olemos y escuchamos, la música está también muy presente en esta lectura, sobre todo el jazz y la música brasileña.
En resumen y finalizo, una lectura que os recomiendo para este verano, os meteréis enseguida en la historia y disfrutaréis de la prosa de una gran escritora que acabo de descubrir y a la que seguro que seguiré leyendo. Son 284 páginas publicadas por Planeta con letra bastante grande que en tres o cuatro tardes habréis leído.

miércoles, 23 de marzo de 2011

HAGAN SUS APUESTAS!!

En mi última visita a la biblioteca me llamó la atención la portada y el título de este libro, del que además recordaba haber leído opiniones bastante favorables. Me gusta mucho descubrir nuevos escritores, algo que la biblioteca facilita enormemente porque como no se compra el libro, el riesgo es mínimo, si no gusta se devuelve sin leer y no pasa nada...


VANESSA MONTFORT



Hasta la lectura de esta novela no conocía a su autora, Vanessa Montfort, novelista y periodista nacida en Barcelona de madre madrileña y padre neoyorkino (de aquí seguramente su conocimiento de la ciudad de Nueva York, donde sitúa la acción de la novela).
Vanessa Monfort es autora de varios textos teatrales y novelas, de hecho con la primera de ellas, que data del año 2006 obtuvo el Premio Ateneo Joven de Sevilla (El Ingrediente Secreto). Su hasta ahora última novela también ha sido premiada, esta vez con el Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2010.
El Premio de Novela Ateneo de Sevilla inicia su andadura en 1969, y el primer ganador fue Alvaro Pombo. Estuvo vinculado a la Editorial Planeta hasta 1996 y desde ese año es la Editorial Algaida quien la patrocina.


MITOLOGÍA DE NUEVA YORK


La autora nos sitúa en la ciudad de Nueva York en la época actual, una ciudad poliédrica en la que conviven varias ciudades en una misma, una ciudad con personalidad y vida propias que decide el trato que quiere dar a los que llegan tras su sueño de una vida mejor.
El protagonista de esta historia es Daniel Rogers, un jugador empedernido que colabora con la policía de vez en cuando. Esta vez ha de infiltrarse en el submundo de las apuestas ilegales de alto nivel para tratar de descubrir a una organización llamada Hijos del Azar, culpable de una serie de asesinatos terribles con un toque que los hace especialmente macabros: Con los cuerpos de los asesinados se reproducen obras de arte como El Grito de Munch o El Beso de Rodin.

Compartiendo protagonismo con Rogers está Laura, una camarera que odia su trabajo, que sólo le sirve para pagar las facturas del piso en el que vive con un novio que no la valora en absoluto, mientras trata de sacar adelante su verdadero sueño: ser pintora.
Hasta aquí podría parecer que estamos ante una novela como muchas otras, con unos personajes más o menos interesantes, una trama mejor o peor llevada y ya está, pero no, estamos ante una novela con un toque muy original, la autora nos presenta a Rogers como un personaje literario, protagonista de un libro que lee Laura, personaje real, pero resulta que lo que ocurre en el libro parece que se reproduce en la realidad ¿o no? ¿o ambas historias son un mismo libro? ¿son reales ambas, son ambas ficción? Rogers vive en un libro descatalogado unos años antes y tiene recuerdos difusos sobre su historia, hay algo que lo obsesiona y no sabe por qué: la página 418 ¿qué ocurre en la página 418?

Rogers va más allá, el personaje se revela contra su escritor, se enfada, le dice que tal o cual historia no le gusta, que tal o cual reacción de otros personajes no le convencen... no se resigna a vivir o a que otros vivan lo que el escritor ha decidido por ellos, todo un rebelde.

MI OPINIÓN COMO LECTORA

Me ha gustado mucho la originalidad del planteamiento de la historia, ese libro dentro de un libro, esa mezcla de ficción y realidad y esa rebeldía del protagonista contra su creador.
El conocimiento de la ciudad de Nueva York por parte de la escritora es enorme, por lo que es muy fácil dejarse llevar y meterse de lleno en esta ciudad, acompañados no sólo por la descripción de lugares y gentes, sino por la música, casi siempre de jazz, banda sonora de la novela sobre todo en la primera parte, la parte amable y menos amable de Nueva York, su Cara B, aparecen perfectamente retratados, realmente viajamos allí.

El protagonista es muy sólido, un hombre que enseguida nos conquista, por sus reflexiones, su amor por Laura, su fuego en los dedos cada vez que toca un naipe... pero también personajes como Barry, un negro ascensorista de metro capaz de hacer de un trabajo así una sonrisa permanente, todo ternura, o Wanda, una mujer que recoge perros, gatos y niños y los llena de amor, jugando con ellos en los atardeceres entre bolsas de basura, incluso Elías, un vecinito de Rogers que creía en los superhéroes apies juntillas, hasta las últimas consecuencias.
En fin, una historia diferente, con un planteamiento original y unos personajes que llegan al corazón del lector, una novela muy bien escrita, con un ritmo que sin ser trepidante es fácil de leer y que por lo tanto os recomiendo leer si tenéis ocasión. El final os sorprenderá.

lunes, 28 de febrero de 2011

PIENSA UN NÚMERO DEL UNO AL MIL

Una amiga me pasó hace un par de semanas este libro, del que tenía muy buenas referencias de otros lectores, así que no me lo pensé demasiado y en cuanto terminé la novela que tenía entre manos, me puse a ello.

Sobre el autor del libro, Jonh Verdon, poco he podido averiguar, en la propia editorial que publica su primera novela en España, Roca, tan sólo comenta que es estadounidense y que antes de dedicarse a la literatura se dedicó a la publicidad.


Sé lo que estás pensando ha conocido un gran éxito internacional, siendo traducido a 19 idiomas. En España salió a la venta a finales de junio y a día de hoy lleva ya 8 ediciones.
El autor en una entrevista al periódico El Mundo en el mes de agosto comentaba lo siguiente:

"No esparaba nada remotamente parecido al éxito en ventas y las buenas críticas que el libro está recibiendo"
"Para ser honesto, ni siquiera esperaba que fuera publicado. Sólo quería ver si podría escribir una novela, contar una completa historia de una forma interesante"



SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO


Mark Mellery es un hombre de gran éxito que dirige un centro de búsqueda personal exclusivo y al que acuden ricos y famosos. Un buen día recibe una sorpresiva misiva en la que se le pide que piense un número del uno al mil... después ha de abrir un pequeño sobre que acompaña a la carta y allí se encuentra con el número que se le había venido a la cabeza. Unos versos extrañísimos hacen que Mellery, aterrorizado y sintiéndose amenazado, contacte con su antiguo compañero de universidad, David Gurney, un policía recién jubilado que durante sus años en activo conoció un gran éxito profesional en homicidios, con repercusión mediática.
El cariz que va tomando la historia hace que David Gurney se implique completamente en la resolución de un caso, en el que el criminal parece saber leer la mente de sus víctimas y conocer secretos de su pasado que les avergüenzan.

Hasta aquí os puedo contar sin destriparos la historia, que nos va dando muchas sorpresas y giros durante toda la lectura.



MI OPINIÓN SOBRE EL LIBRO



La novela que nos presenta John Verdon es un thriller sobre un asesino en serie de lo más peculiar, que tiene completamente desconcertada a la policía e incluso a un investigador tan experimentado como Gurney. En la primera parte del libro, con un ritmo trepidante, vamos conociendo los pasos, cada vez más rápidos, de este asesino, mientras los investigadores están totalmente despistados ante lo que no saben si es un hombre con capacidades extrasensoriales o qué...

En la segunda parte del libro van ocurriendo cosas que llevan la investigación en otra dirección, diferente de la que en un principio se había tomado, incluso parece que se puede cercar a este sádico... que tiene guardada una sorpresa final absolutamente de infarto.
Además de la investigación el libro se centra en algunas de las víctimas y sus vidas, así como en Gurney, protagonista absoluto del relato y que se nos revela como un personaje atormentado y con sentimientos encontrados. Un hombre entregado en cuerpo y alma a su profesión que sabe que por este motivo ha desatendido a su familia, pero que es incapaz de reconducir su rumbo, incluso ahora que está jubilado. Su mujer es su pilar principal, la que le aporta equilibrio y la que le hace tener los pies en la tierra, pero también su crítica más dura y la que le recuerda constantemente que su profesión es su vida y que debe tratar de salir de esa espiral en la que se ha metido.

"Sé lo que estás pensando" me ha gustado mucho, me ha enganchado totalmente desde las primeras páginas, ofreciendo una historia diferente a lo que hasta ahora había leído, me pareció muy original y enseguida me prendé de su protagonista. Una lectura que os recomiendo, que me ha absorbido y que me he leído en un tris, creo que es un best seller con buenos motivos, no sólo fruto de una buena campaña de marketing.