Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas imprescindibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas imprescindibles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

LA SEÑORA DE LAS ESPECIAS

Chitra Banerjee Divakaruni, autora de la novela
"Si os frotáis las muñecas con semillas de vainilla, previamente reblandecidas en leche de cabra, os protegerán contra el mal de ojo. Y otro: una medida de pimienta, dispuesta en forma de media luna a los pies de la cama, ahuyenta las pesadillas.
Pero las especias que tienen más poder son las de mi tierra natal, país de poesía vehemente y plumas de color aguamarina. De cielos crepusculares tan brillantes como la sangre" (pág. 13)
Estas palabras las dice, a modo de presentación, Tilo, la protagonista de La Señora de las Especias, una mujer de origen indio que es muy especial. En su tierra natal fue seleccionada de entre docenas de niñas para aprender, junto a una maestra de las especias, todos los secretos de éstas y así poder utilizarlas para curar las dolencias del cuerpo y el alma.
Tilo ha escogido como destino para hacer valer el poder de las especias un pequeño pueblo estadounidense, en el que adivina con ojos expertos qué preocupa o necesita cada uno de los clientes que atraviesan la puerta de su pequeña tienda de alimentación. 
En cada uno de los capítulos de sugerente nombre: Pimienta, Cúrcuma, Jengibre, Hinojo... iremos conociendo a todos aquellos que conocen a Tilo, cómo ella a través de sus gestos, miradas, palabras, descubre qué necesitan además de lo que ya le piden, y se lo da...Unas veces se lo explica y otras, las más, no dice nada, pero las especias cumplen su papel a la perfección y estas personas regresan con un problema menos a la tienda de Tilo, sobre todo las mujeres.
"Aquí tienes semillas de pimienta netra, Daksha, si las hierves enteras y las tomas soltarán tu garganta y aprenderás a decir "No", esa palabra que tanto les cuesta aprender a las mujeres indias. "No" y "ahora escuchadme" (pág. 95)
Las especias son también muy protagonistas en el relato, conoceremos su origen, sus propiedades y algunos de sus usos culinarios.
"La cúrcuma se llama también halud, que significa amarillo, color de amanecer y sonido de caracola. Cúrcuma la preservadora, que conserva los alimentos en una tierra de calor y de hambre. Cúrcuma, la especia propicia, que se pone en la cabeza a los recién nacidos para que la suerte les acompañe" (pág. 23)
Pero en realidad, aunque lo iremos descubriendo poco a poco, estamos ante un libro romántico, una historia de amor, en la que Tilo descubre que cuando el amor llega al corazón poco pueden hacer las especias para pararlo, cuando aquel al que llama El Americano hace que su corazón lata con fuerza en su pecho, solamente puede escuchar su latido y dejarse llevar... Cuerpo y alma ya nunca serán los mismos desde que Tilo descubre ese sentimiento que creyó que le sería negado.
"Mis labios desean posarse, callados, en las curvas firmes de sus dedos, en el platino frío del anillo, en las rayas de la palma que explican su futuro y el mío; ojalá pudiera leer en ellas" (pág. 215)
Chitra Banerjee Divakaruni, la autora de la novela, es una mujer nacida en Calcuta y bien conocedora de la realidad de su país natal, que durante el relato de la historia de Tilo nos deja retazos de la vida cotidiana en su país natal y del día a día de la mujer india en Estados Unidos y su papel en la familia y la sociedad.
La escritora es en la actualidad profesora de inglés en la Universidad de Houston.
En 2005 La Señora de las Especias fue llevada a la gran pantalla




Es esta una novela para leer con calma, para saborearla y para sentir todo lo que Tilo siente por dentro, asistir a la transformación de una mujer que se descubre a sí misma, en una narración que por momentos resulta poética, siempre muy visual y deliciosa.

La Señora de las Especias
Chitra Banerjee Divakaruni
Edit. Zeta Bolsillo, año 2013 (tapa dura)

martes, 2 de diciembre de 2014

LA MARCA DE LA LUNA

La marca de la luna es una marca de mujer, una marca con la que Lila ha nacido y descubrirá que significa que es alguien muy especial, al igual que otras mujeres de su familia, como su abuela Asha, que ha de hacerse cargo de ella al fallecer su madre en el parto. Las mujeres con esta marca tienen magia, una magia que han de aprender a manejar y a controlar, y una maldición que arrastran desde que se recuerda... 
El país que ve nacer a Lila es la India, un lugar en el que la vida de los pobres no es fácil, y se complica más aún cuando se nace mujer. De la mano de Amelia Noguera estamos allí, rodeados de color, con un sabor picante en la boca, con los pies mojados por la lluvia y por todas partes viendo niños correteando medio desnudos pero felices y escuchando las leyendas del país de los mil dioses.
"Desde un rincón, casi acurrucada en el suelo para que nadie reparara en mí y no pudieran echarme sin contemplaciones, observé emocionada cómo cubrían las palmas de sus manos y pies con dibujos en henna de delicadas flores de madreselva, peinaban sus largas melenas con cepillos de plata bruñida y les pintaban la cara: sus ojos y sus labios me parecieron entonces los más hermosos que había visto nunca" (pág.78)
Es una delicia leer a Amelia, que nos relata con mucho rigor y más sensiblidad un ambiente muy especial y una época complicada, como es la inmediatamente anterior a la II Guerra Mundial.
La muerte de Asha supone un giro radical en la vida de Lila, que se traslada a Praga con una familia que la acoge como si fuera su propia hija, un choque brutal para una niña que hasta entonces no se había puesto unos zapatos, que no había sentido el frío en su piel y que no había pisado un colegio, y un choque de culturas que hacen que Lila resulte todavía más especial y que esa educación, esa cultura que ella vivió de pequeña la hagan ser muy diferente y llevar las situaciones mucho mejor que los demás. Su madre adoptiva encuentra en ella un apoyo muy grande, y Lila va creciendo adaptándose a su nueva vida en una ciudad invadida por los nazis y en la que conoceremos el importante papel de la legación española en aquel entonces.
El periplo vital termina en la ciudad de Sevilla, donde una Lila ya mayor cuenta a su nieta la historia de su familia y el por qué de esa marca tan especial en su vientre.
A lo largo de la novela iremos siguiendo una narración en la que la historia y la vida cotidiana se mezclan con gran maestría, cuyo ritmo va en aumento conforme vamos avanzando y la acción gana en emociones. Es una auténtica maravilla leer a Amelia Noguera, que si con La Pintora de Estrellas me había convencido, con La Marca de la Luna me ha conquistado absolutamente, una novela para leer con los cinco sentidos.

Amelia Noguera, en el centro. Foto de www.todoliteratura.es
Amelia nos cuenta en su blog  "Escribo porque inventarme otros mundos me obliga a pensar en este y a intentar entenderlo; porque imaginar la vida ficticia de otros me lleva a valorar más la mía; porque comprender a los personajes que creo para que sean verosímiles me obliga a ponerme en el lugar de las personas reales, con quienes me relaciono cada día, a verles tal como son y no como me gustaría que fueran. Porque el mundo, después de haber intentado escribir una buena novela, se me muestra de verdad. Escribiendo te das cuenta de que los temas fundamentales son siempre los mismos: el amor, el sufrimiento y la desigualdad."
Ha escrito cuatro novelas, todas ellas publicadas en digital y que irán viendo la luz en papel: La pintora de estrellas, Escrita en tu nombre y Prométeme que serás delfín, a partir de 2015 de la mano de Suma de Letras, y La marca de la luna, que publica Roca Editorial.

jueves, 25 de septiembre de 2014

ELLAS TAMBIÉN VIVEN

"Nosotras también soñamos, amamos, sufrimos… Somos partícipes de múltiples e interesantes vivencias con las que disfrutamos, aprendemos, reímos o lloramos, con las que crecemos física y emocionalmente, y que gustamos de compartir abiertamente con quienes nos rodean. Calificadas injustamente como el sexo débil y relegadas en muchos casos al silencio y al olvido, gozamos de buenas razones para alzar nuestra voz y expresar sin miedo lo que pensamos, lo que sentimos, lo que opinamos y lo que vivimos, en conjunción con la riqueza de matices que envuelve nuestra femenina forma de ser y que, indudablemente, nos hace ser especiales."
Cómo no leer este libro si en su contraportada nos encontramos con este texto, cómo no leerlo tras las opiniones entusiastas de tantos lectores de Pilar Muñoz.
Ellas también viven tuvo que esperar un poco, porque tengo más libros de los que conseguiré leer nunca, pero me ha parecido una lectura imprescindible para adentrarse en la mente de todas y cada una de las mujeres que protagonizan los relatos, con el hilo conductor de la cotidianidad y a la vez de la complejidad de las situaciones que se plantean. Cualquiera de nosotras podríamos ser ellas, las cosas que les ocurren están en la calle todos los días: una madre que quiere serlo sin renunciar a su vida profesional, una mujer que desconfía de la vida que lleva su marido, otra que se encuentra entre dos amores, entre la espada y la pared, la prostitución, el amor maduro... Y ellas, fuertes, decididas, luchadoras, imprevisibles, y aquí uno de los puntos fuertes de este libro, la sorpresa continua. Cuando pensamos que la historia seguirá por un derrotero determinado o que esta u otra mujer seguramente reaccionará del tal manera, nos sorprende el giro final en todos los relatos, revelándonos a unas mujeres que no siguen los caminos previamente marcados o esperados por los demás.
Quitémonos los prejuicios, seamos hombres o mujeres, olvidémonos de los roles que a priori se nos marcan o nos marcamos y sumerjámonos en una lectura deliciosa, de una enorme sensibilidad y que recrea como pocas veces he visto el verdadero espíritu femenino.

"Siempre me pregunté por qué existe una curiosidad  innata por conocer el móvil de un robo o de un vulgar asesinato -delitos ambos- y nunca por lo que realmente nos mueve a nosotras a ejercer la peculiar carrera, como si la misma no pudiera ser digna de la más ínfima exculpación.
(...) Estoy cansada de que (...) a todas las prostitutas se nos catalogue por igual, como si no tuviéramos escrúpulos para hacer lo que hacemos. Nadie se cuestiona nuestro íntimo por qué. El prejuicio social nos etiqueta con una imagen amoral y bochornosa nada más vernos..." (págs. 10-14)
"No menosprecies el lenguaje del amor pensando que es único. El amor no surge de las palabras, sino del corazón de quien las escribe y de quien las escucha. Sé fiel a ti misma y gústate como eres, porque así lo enamoraste -sugirió con dulzura-. Muéstrate tal cual y sé feliz" (pág. 47)
"Con serena frialdad, miré a mis hijas, observé el paraíso de libertad que me rodeaba y recordé fugazmente el calvario que ese cabrón me había hecho pasar. Y entonces lo tuve claro. Tremendamente claro." (pág.88)

domingo, 22 de septiembre de 2013

RAPSODIA GOURMET

La primera vez que leí el nombre de Muriel Barbery, escritora nacida en Casablanca en el año 1969 y profesora de filosofía, fue con motivo de la publicación de su exitosísima novela La Elegancia del Erizo (adaptada incluso al cine), una historia con una gran sensibilidad por lo sencillo y lo cotidiano y con protagonistas que se salen de lo común.
En esta ocasión llega a mis manos la que fue su primera novela, más conocida, como ocurre con muchos escritores, a raíz del enorme éxito, con millones de libros vendidos en varios idiomas, de su segunda novela.
Con un título traducido textualmente del francés La Gourmandise, el libro se publicó en nuestro país por vez primera en el año 2000, cuando pasó completamente desapercibido, y siendo reeditado de nuevo cambiando el título de La Golosina por el actual, Rapsodia Gourmet, quizá más vistoso y más apropiado desde el punto de vista de la promoción de la novela.

Izda. Portada francesa. Drcha. Portada española

La historia que nos relata en esta ocasión Muriel Barbery es la de Pierre Arthens, un crítico gastronómico parisino admirado y odiado a partes iguales, culpable de la caída de algunos y artífice de éxitos  buenas reputaciones. Aquejado de un cáncer terminal, su médico le comunica que sólo tiene 48 horas de vida. Pierre, al que siempre importó más su mundo de sabores que su mundo de afectos o lazos familiares, quiere destinar sus últimas horas a buscar ese sabor que un día le hizo conocer la más absoluta felicidad.
Los capítulos van alternando las vivencias gastronómicas de Pierre con la opinión o lo que sienten sus más próximos ante su muerte: su mujer, sus hijos, algunos cocineros, incluso su gato!

Para amantes de las lecturas que activan los sentidos, la novela es un regalo. Para los amantes de la buena mesa, este libro es una joyita que les hará disfrutar con bellísimas descripciones de alguien que adora la gastronomía, que aprecia los sabores que llegan de la olla de la abuela tanto como los de cocineros de nueva cocina con creaciones de nombres impronunciables.
Pierre reconoce que él es el crítico más importante del mundo "amo consciente e implacable, dispersando la sal o la miel de mi pluma a los cuatro vientos" y que, a pesar de su poder y su nombre, ahora, cuando llega la muerte ese sabor olvidado se le antoja la única verdad de su vida. Comienza así su recorrido por los sabores, buscando ese que se le resiste, mientras vamos conociendo lo que los demás opinan de él. A excepción de su mujer y su gato, que le quieren, sólo ha conseguido provocar odio a su alrededor...

En esta ocasión, he anotado múltiples frases que me han llegado, ha sido complicadísimo seleccionarlas, os aconsejo que os leáis esta historia...
Muriel Barbery. Fuente NYT

(hablando de la cocina de las abuelas) " La cocina era el cebo de estas mujeres, su sortilegio, su seducción, y era eso precisamente lo que la inspiraba y la hacía distinta de todas" (pág. 42)
"Mar infinito, cruel primitivo y refinado, tragamos con nuestras bocas ávidas los frutos de tu misteriosa actividad. La sardina asada nimbaba mi paladar con su bouquet directo y exótico, y yo crecía con cada caricia, con cada caricia en la lengua me elevaba de las cenizas marítimas de esa piel resquebrajada" (pág. 51)
"No hay gran cocina, antes al contrario, sin evolución, sin erosión ni olvido. Precisamente porque es elaboración sin tregua, y en esa elaboración se mezclan el pasado y el futuro, el aquí y el allá, lo crudo y lo cocido, lo salado y lo dulce, la cocina ha pasado a ser un arte" (pág.76)
"Si el pan "se basta a sí mismo" es porque es múltiple, no en sus modalidades particulares sino en su esencia misma, pues el pan es rico, el pan es muchos panes, el pan es un microcosmos" (pág. 99)
"Oh, whisky mefistófilo, te amé desde el primer sorbo y te traicioné desde el segundo, pero jamás volví a hallar, en el yugo de sabores que mi posición me imponía, una expansión nuclear tal que hiciera estallar la mandíbula de felicidad" (pág. 150)
Cuando Pierre por fin encuentra ese sabor tan buscado y que tanto se le resistió, confiesa, en la pág 179 "Toda mi obra, que esta noche daría, sin inmutarme, sin la menor sombra de remordimiento ni el más mínimo atisbo de nostalgia, a cambio de un único y último..... " (no os revelo el final, claro!!)

Un goce esta breve novela de 180 páginas que os leeréis en una tarde y os hará saborear múltiples sabores de todo tipo, más que aconsejable!

domingo, 5 de mayo de 2013

LA SONRISA ETRUSCA

 Salvatore es un calabrés, campesino, curtido por la dura vida en el pueblo, por su condición de partisano en la II Guerra Mundial, luchando en las montañas para proteger su vida y la de los suyos. Con poco más de sesenta años se instala en su cuerpo la Rusca, como Salvatore llama a su compañera, casi con cariño, un cáncer que poco a poco se le va extendiendo... Su hijo, que vive en Milán con su mujer y su niño de 13 meses, lo traslada a vivir con ellos para que pueda ver a los mejores especialistas para al menos poder frenar el avance de la Rusca.
Salvatore odia Milán, odia la ciudad, no quiere estar allí, pero hay algo que toca fuertemente su corazón...

"El viejo se sorprende a sí mismo estrujando contra su pecho el cuerpecillo cálido y, asustado, afloja el brazo por temor a ahogarle, para volver a estrecharlo en el acto, no se le vaya a caer..." (pág. 29)

Brunettino obra el milagro. El duro corazón calabrés tiene una gran sensibilidad, él mismo se sorprende al descubrirla, no creyó que fuera a sentir tanto por aquel chiquitín. Recuerda que allá en el pueblo se cuidaba a las ovejas, pero los niños eran cosa de mujeres, los hombres se limitaban a engendrarlos. Y el abuelo sabe que el pequeño necesita sentirse protegido, amado, aunque sus padres estén educándolo de otra forma. Él desea vivir lo suficiente para poder hacerlo a su manera, al menos hasta oírle pronunciar su nombre.

"A la mañana siguiente Andrea acaba transigiendo, después de consultar su maldito libro de criar niños, donde dice a qué hora exacta deben despertarse y cuándo han de tener hambre ¡como si eso no lo supieran de siempre las madres que no saben leer!" (pág. 92)

La mujer, que hasta entonces solamente era un ser que proporcionaba placer al hombre y le daba hijos, sin conocerla a fondo, sin pensar en sus sentimientos, se transforma en Milán en un ser que le conmueve, que le hace pensar en aquellas mujeres a las que no prestó atención, a las que no se molestó en conocer, escuchar, saber qué pasaba por sus mentes o su corazón

"A veces, al pasar con los platos a espaldas de la tía, Simonetta dedica al viejo risueñas muecas de complicidad. Así su presencia juvenil hace florecer unas lilas en el corazón cansado" (pág. 109)

El deseo de vivir de Salvatore, aumentado gracias a Brunettino, hace que la enfermedad, para sorpresa de los médicos, vaya lenta, sabedora de que necesita un poquito más de tiempo...

"Nunca estarás solo, Brunettino mío; todas mis noches son tuyas. Tengo mucho que contarte, todo lo que te conviene saber; lo que yo tardé en aprender, pues tengo la cabeza dura, y hasta lo que no he sabido hasta ahora contigo" (pág. 163)

A Salvatore, que se da cuenta de que es ahora al final cuando realmente aprecia cosas que a lo largo de su vida han pasado desapercibidas, le da pena saber que ya le queda poco para saborearlas. Incluso el amor de mujer llega ahora tardío a su corazón.

"Dios no hizo bien las cosas: deberíamos vivir tantas veces como los árboles, que pasado un año malo echan nuevas hojas y vuelven a empezar. Nosotros sólo una primavera, sólo un verano y al hoyo... Por eso has de echar bien tus ramas desde ahora. Yo nací en pedregal y no me quejo, llegué a enderezarme solo. Pero pude haber florecido mejor..." (pág. 190)

El pequeño, se adueña de su corazón, lo colma

"Dime algo que sea verdad, sin sombra de duda, algo no discutible.

La respuesta brota, explosiva:

- Un niño
" (pág. 233)

Y pasa las noches acurrucado en su habitación, hablándole de su vida allá en el pueblo, de lo que desea para él, de lo que le quiere, de lo bien que se siente a su lado...

"Duerme tranquilo (...) El aire huele a mies recién cortada y es dulce, dulce respirar, estar vivo..." (pág. 237)

(Nota: La numeración de las páginas se corresponde a la edición publicada por El Mundo)


jueves, 25 de abril de 2013

ASSUR

Llegué a este libro animada por la entusiasta opinión de mi amiga Espe y tuve la inmensa suerte de que el autor, Francisco Narla, presentase su libro en mi ciudad. Si tenía dudas sobre esta lectura, entre los dos terminaron con ellas y tuve claro que la historia de Assur iba a gustarme.

FRANCISCO NARLA
El autor es originario de Lugo, y además de escritor es comandante en una línea aérea. Se ha atrevido con todo tipo de publicaciones, desde las especializadas relacionadas con la aeronáutica pasando por los relatos, la poesía y la novela. Publica en el año 2009 Los lobos del centeno, y un año después La caja negra, aunque es Assur la novela que hará que su nombre llegue a más y más lectores, obteniendo además el premio a la mejor novela del año 2012 en Imaginamálaga y esa misma primavera fue publicada por Círculo de Lectores, con enorme éxito de ventas.

ASSUR

Nos encontramos en una pequeña población de la provincia de Lugo, Outeiro de Rei, en el año 968, una época en la que la península ibérica está sufriendo las incursiones en sus tierras de los temibles bárbaros llegados del norte con sus rápidos navíos, dueños del océano.
En Outeiro de Rei vive Assur con su familia y su fiel compañero Furco, un lobo que le protege y le acompaña en todo momento. Los vikingos llegan al pequeño pueblo, arrasan con todo, dejando una estela de fuego, destrucción y muerte incluso en pequeñas poblaciones de campesinos, llevándose lo poco que encuentran de algún valor. Assur no se encuentra en la aldea cuando esto ocurre, lo que le salva la vida, pero descubre que sus padres están muertos y sus hermanos han desaparecido.A pesar de su corta edad, Assur, que apenas llega a la adolescencia, se promete a sí mismo que no parará hasta encontrar a sus hermanos estén donde estén, y emprende un viaje que le llevará por tierras castellanas, donde conocerá el arte de las armas gracias a la ayuda del caballero Gutier, que le protegerá y le ayudará en todo lo posible, preparándole para el largo viaje que le espera hacia tierras muy lejanas, como Groenlandia o Canadá (conocida como Vinland por los vikingos).

La novela nos relata el periplo aventurero de Assur por diferentes tierras, las gentes con las que se va topando y sus costumbres, comidas, las relaciones entre amos y siervos, hombres y mujeres, el arte de la navegación, la lucha con diferentes armas, la relación del hombre con la madre naturaleza, mezclando personajes ficticios y reales... Pero también el viaje interior de un chiquillo que se convierte en un hombre fuerte por fuera pero muy inseguro por dentro, tocado por la tragedia que le ha tocado vivir y que no resulta fácil de olvidar.

LEYENDO ASSUR

Nunca he sido demasiado aficionada a las novelas de aventuras, aunque las históricas sí me gustan. Assur tiene muchos ingredientes de ambas cosas y además unos personajes muy bien trabajados, muy coherentes y con una evolución a lo largo de la narración que los hace totalmente creíbles.
He tenido la sensación de estar viéndolos a cada uno de ellos, he escuchado el sonido de las espadas o el aullar de Furco a la luna... una novela con un ritmo absolutamente cinematográfico, en la que Francisco Narla nos deja ver su maestría con la pluma al demostrar su dominio del lenguaje, habiendo además trabajado muchísimo los términos propios de las armas, la navegación, la pesca... incluso la lengua de la época en la que se enmarca la historia, un vocabulario riquísimo muy difícil de ver hoy día y que supone un valor añadido en la lectura que además no impide en absoluto la comprensión de la historia. Me ha costado mucho trabajo seleccionar algunos fragmentos de una novela de más de 900 páginas que está tan bien escrita, seguro que me dejo en el tintero frases fantásticas, pero para muestra estos botones:

"Y allí estaba la delicada cinta. Tan cerca como para apreciar restos de tierra y ceniza en el blanco difuso del basto lino. Prendida en las espinas transparentes de un cardo, revoloteaba lánguida por los remolinos de aire que se colaban desde la boca de la covacha. Todo regresó con malsana viveza, y el brillo de sus profundos ojos azules se destiñó con oleadas de pena" (pág. 61)

"El ambiente de Compostela era asombroso, estaba lleno de rumores y ruidos, gritos lejanos y palabrería en idiomas extraños e inconcebibles; plagado de olores nuevos y efluvios de mil comidas preparadas a un tiempo en tabernas, posadas y viviendas" (pág. 250)

El Libro Segundo, titulado El Norte, empieza con la siguiente cita: " Cuando nace un niño el padre se acercará al pequeño espada en mano advirtiéndolo de que no heredará propiedad alguna, habrá de vivir con aquello que consiga con esa misma arma..." (pág. 336)

"La grama y la hierba estaban cubiertas de perlas de rocío que brillaban devolviendo reflejos iridiscentes a la luz matinal. Pequeñas flores se abrían en plantas rastreras de hojas variegadas" (pág. 585)

"Quería saber sobre los diminutos callejones que guardaban los aleros de las pequeñas casas, sobre los lugares empedrados en los que la humedad pintaba de verde el granito de las losas, sobre las gentes de todo aspecto y condición que se cruzaban en su camino" (pág. 663)


Creo que la conclusión se adivina llegados a este punto, un novelón con todas las letras, un escritor que ha puesto el listón altísimo a su próxima novela que espero que llegue pronto y a esto he de añadir, puesto que tuve la inmensa suerte de estar en la presentación de Assur en Compostela, una persona culta, muy educada, respetuosa y agradecidísima a sus lectores, perfectamente consciente de que un escritor sólo lo es porque sus libros son leídos.

lunes, 14 de enero de 2013

LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES

La Ciudad de los Ojos Grises es una de estas novelas que uno conoce gracias a otros amantes de la lectura, no es una obra que llene escaparates de las librerías, no tiene a su autor firmando ejemplares por toda España con una gran promoción de la editorial, pero es una historia que ha ido conquistando corazones, que ha ido ganando fuerza gracias al boca-oreja y que pasito a pasito va ocupando un lugar que ojalá sea el que le corresponde y esto se vea reflejado en muchas ventas.
Creo que os ha quedado clarísimo que esta novela me ha ganado, pero me gustaría explicaros los motivos para animaros a leerla también.


LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES


Alfredo Gastiasoro es un bilbaino que trabaja en París. Ha estudiado arquitectura y alejándose de su ciudad natal, decide instalarse lejos, donde ese amor imposible que ha dejado atrás no le haga daño con los recuerdos, hasta que un día la muerte de ella hace que tenga que volver: Izarbe ha cerrado para siempre sus ojos grises y no ha sido una muerte exenta de interrogantes que Alfredo quiere contestar.
El reencuentro con su ciudad, a la que encuentra tremendamente cambiada, con su hermano, con el que tiene una relación más bien fría originada por su amor por la misma mujer y la ayuda de un amigo de la infancia que ahora es el encargado de llevar la investigación van hilando una historia que cuenta con otra gran protagonista, que es la ciudad de Bilbao, una urbe a la que veremos crecer con Alfredo, que nos contará sus recuerdos de infancia, cuando todavía había huertos donde hoy encuentra avenidas, y nos relatará el presente de su ciudad en el momento de su regreso, en los primeros años de la Primera Gran Guerra en Europa.

Aunque desde un principio el motivo del regreso de Alfredo se conoce, la primera parte de la novela es terreno bilbaíno, es cuando el lector se sumerge completamente en la ciudad y los cambios que la industrialización y más concretamente la minería y la siderurgia obrarán en ella. El autor nos traslada esta visión de la ciudad haciéndonos partícipes de la vida cotidiana de sus habitantes, algunos anónimos, otros muy conocidos, el ambiente de sus cafés, los edificios que van surgiendo, los hoteles de renombre, las reticencias de algunos ante los cambios que llegan, el posicionamiento ante lo que ocurre en Europa, la intensa vida cultural y social de la época, sin duda una época de prosperidad económica que propició este entorno que se nos describe, siempre a través de anécdotas y explicaciones sencillas, sin resultar en absoluto pesado.

Una vez que el lector consigue meterse de lleno en la ciudad, ésta con elegancia da paso a esos inolvidables ojos grises de Izarbe y a través de su historia con Alfredo durante décadas, conoceremos los sentimientos del uno y la otra, el desenlace agridulce y los por qués de su muerte.

(imagen del Teatro Arriaga, muy presente en la historia, de la web de turismo.euskadi.net)

Los personajes que ha creado Félix G. Modroño resultan muy creíbles, es realmente fácil empatizar con ellos, vivir su historia, sufrir con su sufrimiento y llorar sus lágrimas, uno se conmueve con la mirada triste de Izarbe, con la pesadumbre de Alfredo y su dolor al pasear por aquellos lugares que le recuerdan lo que querría olvidar... Todo ello con un dominio del lenguaje que no es en absoluto habitual, una riqueza de vocabulario, que sin embargo no hacen pesada la lectura, que me ha maravillado, un escritor al que le seguiré la pista y del que leeré los otros dos libros que tiene publicados porque en este primero he descubierto una prosa fantástica, unos personajes muy bien armados, una historia cautivadora... ¿Necesitáis más motivos? Estoy segura de que os convencerá, es la mejor novela que he tenido en mis manos en los últimos meses y una de esas que deja poso, que recordaré y de la que me gusta hablar. Os dejo una pequeña muestra de lo que os espera en las páginas de La Ciudad de los Ojos Grises:


"Ca Lusiano era un santuario al que peregrinaban todos los aficionados a la buena mesa. El pequeño comedor, ubicado en la esquina de uno de los cantones de Barrencalle Barrena, se había convertido en los últimos tiempos en un templo gastronómico al que llegaban los bilbaínos para adorar las anchoas, las angulas, las merluzas, el salmón o los chipirones en su tinta servidos en sus famosas cazuelas de barrio" (pág 243)

"De repente, sintió que tenía compañía. No se equivocaba. La eterna pareja compuesta por don sirimiri y doña brisa del norte sobrevolaba el parque, tomada de la mano, tiñéndolo de gris húmedo" (pág 378)

Félix G. Modroño tiene un BLOG dedicado al libro donde también se puede enlazar con su web oficial, os invito a pasaros para leer otras reseñas y conocer un poco más al autor de la novela de la que os he hablado hoy.

miércoles, 13 de junio de 2012

EL TELEVISOR MÁGICO



Tengo un niño que el mes que viene cumplirá cinco añitos y que a pesar de su corta edad ya empieza a elegir sus lecturas, es decir, lo que quiere que le lean, pues él todavía no sabe hacerlo solito.
Vamos con frecuencia a la biblioteca, de vez en cuando también compramos libros nuevos, y en ambos casos él mismo elige. Hace unos días fui a la biblioteca a buscar libros para mí y le pregunté si quería algo para él. Lo tuvo claro: Un libro de Braulio!

El Braulio al que se refería mi niño es Braulio Llamero, del que os hablé cuando leímos El Inventor de Mamás y con el que conectamos muy bien, la mamá a través de sus lecturas y el bendito Twitter y el niño gracias a sus cuentos.

Braulio Llamero tiene una imaginación desbordante y sabe conectar muy bien con el público infantil, de hecho ahora estamos con otro libro suyo, La Gallina Secuestrada.

Vamos por partes, cuando llegué a la biblioteca, el único libro disponible era El Televisor Mágico, pensado para lectores de 9 años, con apenas dibujos y 126 páginas... Lo cogí por no llegar a casa con las manos vacías, pero sinceramente, creí que mi niño no lo seguiría. Craso error!! Le encantó la novedad de ir leyendo trocitos de libro cada día, se rió a carcajadas con el loro Basilio, alucinó con la limonaria, que quiere probar cuanto antes y él también entendió que no siempre para leer necesitamos dibujos, la chispa de la imaginación puede activarse para que los personajes aparezcan en nuestra mente, el abuelo Panopla se lo enseña a su nieto en estas páginas: Apaga la televisión y enciende la televisaria, juega a crear tus propias historias con la imaginación, incluso puedes sorprenderte, quizá ese pirata se parezca a tu amigo del cole, o aquella bruja mala a la vecina incordiante del bajo...

Más que recomendable lectura, si todavía no la conocéis y tenéis niños, ya estáis tardando!

sábado, 26 de mayo de 2012

SIEMPRE PIENSO EN TI


Mi madre, que fue la persona que me inculcó el amor a los libros y a la lectura, siempre decía que para cualquier problema los libros tienen respuestas y había que buscarlas. El año pasado recordé sus palabras cuando nuestro niño con tres añitos recién cumplidos empezó a ir al colegio.

Un niño acostumbrado a ir a la guardería no debería tener problema, y de hecho no lo tuvo las primeras semanas, cuando el centro escolar tenía horario solamente de mañana. Sí empezamos a tenerlos cuando en el mes de octubre comenzó la jornada partida. El niño lo llevaba fatal, el momento en que salían de clase a mediodía y se formaban dos filas era terrible para él, una fila se iba al comedor y la otra a casa con mamá. Él quería irse a la fila de los que se iban con sus mamás, no podía porque su mamá trabajaba y para él eran unos minutos horribles, que si bien eran breves, le suponían un gran sufrimiento.

Tenemos la inmensa suerte de que nuestro hijo es un libro abierto, enseguida expresa lo que le preocupa, o al menos lo intenta y es fácil verlo para un adulto que lo conozca y sepa por dónde llevarlo para que desahogue: No quería ir al colegio, no quería separarse de mamá, me agarraba fuerte y lloraba desesperado. Nunca he sido partidaria de dejar al niño llorando, de manera que estábamos largos minutos charlando, yo consolándole, él intentando convencerme... Al final acababa yendo a su clase calmado, pero al día siguiente repetíamos la escena.

Un día se lo comenté a una amiga y me recomendó el libro Siempre Pienso en Ti, de la Editorial Destino, una lectura que nos ayudó muchísimo y que desprende una ternura tanto en sus textos como en sus dibujos, maravillosa.

ARGUMENTO

Mamá gallina tiene que ir a trabajar y dejar todas las mañanas a su hijito pollito en el colegio. El no quiere separarse de ella, pero mamá le explica que aunque no estén cerca, aunque no puedan tocarse, su amor le acompaña en todo momento, en clase, en el recreo, durante la siesta... Y también el amor de su niño está presente para ella todo el día, cuando trabaja, cuando come, cuanto toma café con amigos... Aunque para ella también el mejor momento del día es volver a abrazarle cuando llega la tarde.

LEYENDO CON MI NIÑO

El argumento como veis, era ideal para el pequeño bache que nuestro niño estaba pasando, y un libro nos da la ocasión de abordar problemas sin hacerlo de un modo muy directo que bloquee al niño.
Íbamos leyendo y comentando ¿ves, pollito no quiere separarse de mamá? Y entonces él, muy atento, iba sintiéndose identificado con la historia. En los dibujos del libro un corazón rojo representa la presencia del amor de mamá en la ropita de su pollito y viceversa, así que conseguimos hacer algo nosotros también: Un beso mágico que él guardaría en un bolsillo, que tenía la cualidad de no caerse de allí (la idea de hacer un corazón de cartulina la barajamos, pero menudo drama si lo perdía!).

Al llegar a la puerta del colegio, nos dábamos un beso "normal" y otro "mágico", era nuestro secreto, y ambos debíamos usarlo cuando a lo largo del día nos encontrásemos ante un momento difícil... Luego lo comentábamos, y poco a poco el "beso mágico" fue siendo menos necesario hasta desaparecer.

La lectura es muy fácil, está en sencillos versos, y las ilustraciones tiernísimas. Tanto si vuestro pequeño se siente mal cuando no estáis en un momento dado como si simplemente buscáis una lectura en la que el amor madre-hijo sea protagonista, este libro es de lo más recomendable. Varias amigas me lo han pedido prestado y han terminado comprándolo, es una joyita.

"Lo encuentras en la almohada
y después en un calcetín.
Estira los brazos, desperézate bien,
mi amor sigue ahí"

Pequeña nota: Mientras escribía esta reseña, con el libro delante, mi
niño me ha pedido leerlo de nuevo, así que allá nos vamos

miércoles, 28 de septiembre de 2011

APRENDER A EDUCAR SIN GRITOS, AMENAZAS NI CASTIGOS. NAOMI ALDORT

Como ya muchos de vosotros sabeis por otras opiniones que he escrito, me gusta mucho leer libros sobre la educación de los hijos, una tarea que todos los padres saben que es difícil y en ocasiones algo dura de llevar, por lo que se agradece de vez en cuando leer algún consejo o planteamiento que ayuden a poder hacerlo mejor, a comprender a los niños, algo que no siempre es fácil...
Este libro lo leí el pasado mes de mayo: "Aprender a educar sin gritos, amenazas ni castigos", una obra que se define por sí sola simplemente con el título. Me lo aconsejó una vecina que tiene una niña algo mayor que el mío, lo cogí prestado en la biblioteca y me gustó tantísimo que me lo he comprado. No conocía de nada a la autora, Naomi Aldort, así que imagino que muchos de vosotros tampoco. Ahí va una pequeña reseña sobre ella:

NAOMI ALDORT: LA AUTORA

Naomi Aldort es asesora familiar, escritora y conferenciante. Es americana, está casada y es madre de tres hijos. Ha escrito numerosos libros acerca de educación infantil y tiene una web propia www.naomialdort.com, a través de la cual asesora a padres y madres de todo el mundo. Incluso podemos ver algunas de sus charlas en YouTube. Además de numerosos libros, la autora publica artículos en revistas de educación de varios países.

APRENDER A EDUCAR...



No hay una receta ni fórmulas mágicas o infalibles. Cada niño es un mundo, tiene su propia personalidad y un entorno que condicionará gran parte de su evolución como persona, pero este tipo de publicaciones pueden ayudarnos a entender a nuestro hijo y, en el caso de este libro, ayudarnos a realizar reflexiones en positivo que harán que la relación con nuestro hijo sea mucho mejor.
Aunque parezca increíble, os diré que algo ha cambiado en casa desde que hemos puesto en práctica los consejos de Naomi Aldort: se terminaron las rabietas del niño, el ambiente es mucho más relajado, no nos eternizamos para salir de casa... pequeñas cosas que en apariencia no suponen nada, pero que en el día a día sí estresan a padres e hijos. Siempre he sido partidaria de educar a mi hijo desde el amor, el diálogo, la comprensión y la empatía, buscando su bienestar y equilibrio emocional, para sentar unas buenas bases que en su vida adulta le hagan ser una persona segura. Una empresa sin duda más que difícil, pero que intento lograr día a día.
¿Y cómo nos ayuda Naomi Aldort?


Pidiéndonos que nos paremos a pensar un poco antes de reaccionar ante cualquier cosa que haga o diga nuestro hijo (el clásico "contar hasta diez"), pensar si la respuesta que vamos a tener es fruto de nuestra conveniencia, egoísmo o vivencias de la infancia (y de verdad muchas cosas vienen de ahí, es increíble darse cuenta de cuántas cosas no haríamos o diríamos si las pensáramos dos veces) y empatizar, una tarea bastante difícil porque el razonamiento de un niño y un adulto son muy diferentes.
"Un niño autónomo, cuya vida sigue el curso que él elige, actúa productivamente porque lo desea, no por miedo ni la necesidad de aprobación". Puede funcionar a corto plazo decirle al niño que si no hace esto no se hará esto otro que le apetece muchísimo: es cierto, obedecerá, pero no por estar convencido de que las cosas han de ser así, sino por miedo al castigo o a la represalia.

La fórmula: A.P.E.G.O.


A: Aislarse del comportamiento y emociones del niño hablando en silencio con uno mismo.
P: Prestar atención al niño. 
E: Escuchar lo que el niño dice o lo que sus acciones nos dicen. Hacerle ver que lo estamos escuchando y entendemos (aunque no necesariamente compartamos) sus sentimientos. 
G: Garantizar la validación de los sentimientos del niño, sin dramatizar ni añadir nada. 
O: Otorgar confianza al niño, confiar en su capacidad de resolución, demostrarle que confiamos en él.

Cuando el niño se siente arropado por nuestra comprensión, ve que le ayudamos a buscar alternativas a lo que para él es un problema o un disgusto y le dejamos actuar, realmente lo hace, se siente muy satisfecho y los pequeños problemas y conflictos cotidianos se resuelven sin grandes traumas. En ocasiones este camino es algo más largo que un simple "si no dejas eso no iremos al parque", pero a la larga muchísimo más beneficioso para todos. Os recomiendo la lectura de este libro sin dudarlo, a mí me ha ayudado muchísimo y estoy realmente satisfecha de ver cómo reacciona mi niño, muy positivamente.







jueves, 14 de julio de 2011

LA CASA DE LOS AMORES IMPOSIBLES


Esta novela llamó mi atención cuando la ví por vez primera en las librerías por su título, acertadísimo, y por su portada, que me pareció preciosa. De la autora no sabía nada de nada, lógico si tenemos en cuenta que La Casa de los Amores Imposibles es su primera novela dirigida al público adulto. A esta curiosidad por el libro se unió la fantástica opinión de Espe y cuando la ví en bolsillo por 6,95 ya ni lo dudé y me hice con él.

CRISTINA LÓPEZ BARRIO

Para la autora esta es su primera novela dirigida al público adulto, pues hasta ahora había publicado una novela infantil, galardonada con el premio Villa Pozuelo de Alarcón y con el sugerente título de El hombre que se mareaba con la rotación de la Tierra.
Nació en el año 1970 y estudió Derecho en la Universidad Complutense, especializándose en Propiedad Intelectual.

En la actualidad ejerce su profesión de abogada compaginándola con su faceta de escritora.
La autora nos lleva a un pequeño y frío pueblo castellano, donde viven las Laguna. La primera de la que habla es Clara, una hermosísima mujer que se enamora de un hacendado andaluz que la deja embarazada y desaparece del pueblo. Su madre, hechicera en el pueblo, le explica que este mal de amores es una maldición que llevan las mujeres de la familia: parir mujeres y sufrir mal de amores. Le advierte de que nunca encontrará la felicidad...
Pero Clara no se conforma, quiere vengarse del hombre que le ha hecho daño y alimentar el odio que siente hacia todos los hombres en general, así que convierte la granja que el hacendado le había comprado en un burdel de lujo.
Clara tiene a su hija, a la que llama Manuela, y que es muy diferente a ella en todo, una niña que sufre en sus carnes las burlas en el colegio por su fealdad y la profesión elegida por su madre. Es un personaje bastante huraño y que como el resto de las mujeres, se queda embarazada y tiene a Olvido, que sí hereda la hermosura paralizante de Clara y sufre muchísimo por amor: Esteban será el hombre que ocupará su corazón para siempre y le dará una hija, Margarita a la que Olvido desea dar una vida distinta a la que ella y su familia han tenido.
Pero se rompe la tradición y Margarita tiene a Santiago, el primer hombre Laguna en generaciones y quizá gracias a su aparición desaparezca la maldición y por fin un laguna pueda ser feliz, o no...
Santiago es hermosísimo, canta como los ángeles, ha aprendido maravillosas recetas de su abuela, él hace que el pueblo comience a ver a la familia de otra manera.
La autora y su novela

La historia que plantea Cristina López Barrio me ha parecido muy interesante y una propuesta bastante original, llevada con una fuerza narrativa y una solidez estructural indudables.
He recordado a Márquez en el estilo de esta escritora y en su forma de mezclar realidad y fantasía.
Los personajes, que aunque la historia vaya pasando en el tiempo, todos ellos están presentes a Aún cuando ya se hayan ido, son muy sólidos y con una fuerte personalidad, diferentes y muy creíbles. Creo que en esto la escritora no deja ningún cabo suelto y la psicología de todos ellos está muy bien definida.
Vivos y muertos conviven constantemente, y el más allá condiciona muchas veces a los que todavía están en este mundo: Clara con sus ojos amarillos, Esteban, al que no se puede olvidar...

Un libro que activa los cinco sentidos en el lector:
Vista: La belleza de la mayoría de los Laguna, los campos, el jardín de la Casona Roja, cuajada de flores durante todo el año, los ojos de Clara Laguna, permanente vigilancia
Oído: El sonido de los huesos al romperse, la voz celestial de Santiago Laguna, el silencio atronador de los feligreses ante él, los susurros de amor, las promesas incumplidas, voces que llegan del otro lado
Gusto: Los maravillosos guisos en casa de las mujeres Laguna, el sabor de la tierra del cementerio, el dulzor de los besos
Tacto: El roce de los cuerpos al amarse, los pezones de los Laguna, ellas y él, probando la consistencia de la masa al cocinar
Olfato: El mar, los campos del pueblo, sus ovejas, el olor de las flores del jardín que inunda la casa, cuando no está llena del de los maravillosos platos de la cocina, o el olor de los conjuros de la bruja Laguna

Una historia en la que el pasado está en el presente y no se entendería si no fuera así. Un libro que ha de leerse paladeándolo, disfrutando de un estilo bastante barroco pero que no resulta nada dificultoso y logra meternos en los ambientes en los que se mueven los Laguna y sus sentimientos.
No es un libro para llevar a la playa o la piscina, creo que merece mucha más atención y los cinco sentidos del lector, pero un libro que os recomiendo muchísimo!!!

miércoles, 16 de marzo de 2011

EL INVENTOR DE MAMÁS

A mi niño le encanta ir a la biblioteca. Tenemos la inmensa suerte de contar con una biblioteca de apertura bastante reciente con una planta entera dedicada a los niños. Dentro de esta planta está el rincón de los bebés, donde los más peques tienen a su disposición colchonetas de colores para recostarse, sentarse, y disfrutar del montón de libros a su disposición.
Además en esta planta hay también una zona de mesitas y sillas que también le encantan a mi niño.

Siempre que vamos él elige los cuentos que le apetece llevarse, algunas veces sólo uno, otras varios... pero nunca se quiere ir de vacío. La última vez que fuimos, había un libro llamado "El Inventor de Mamás" que casualmente estaba en la zona de los pequeñines. Mi niño me preguntó cómo se llamaba, le dije el título y quiso llevárselo. Así llegó este libro a nuestras manos. Aunque la edad a la que está dirigido el cuento son 8 años y mi niño tiene 3, lo leímos juntos y le encantó, aunque he de deciros que adapté alguna cosilla, que más adelante os contaré.



BRAULIO LLAMERO



Escritor y periodista nacido en 1956 en un pueblo de la provincia de Zamora llamado Manzanal del Barco. Se licenció en Periodismo en la Complutense y trabajó en diferentes medios de comunicación: radio, prensa, TV...
Además de periodista, Llamero es escritor de teatro y documentales, así como de varios libros para niños. Publicó su primer título en 1987 y ha recibido varios galardones, como el Premio Barco de Vapor.

En 2005 publica su primera novela para adultos, llamada El Beso del Tiempo y galardonada con el Premio de Narrativa Mago Merlín.
El autor tiene además un blog de cuentos y realiza cursos y conferencias de temática literaria y periodística.


EL INVENTOR DE MAMÁS



Carlitos (Don Carlos Gustavo, en realidad) es un niño muy infeliz. Su madre murió hace unos meses y su padre es un hombre de negocios que trabaja todas las horas del día y siempre está de aquí para allá, viajando por todo el mundo.
Carlitos vive rodeado de criados y profesores en una casa enorme con muchísimas habitaciones, comiendo en una mesa de esas larguísimas a la que casi ni se le ve el final... Un niño entre adultos encerrado en una cárcel de oro...
Un buen día llega una carta urgente para su padre. Acaba de irse nuevamente al extranjero y tardará semanas en volver, así que Carlitos abre la carta pensando que si es urgente, quizá sea algo que su padre deba saber. La sorpresa de Carlitos es mayúscula cuando lee el contenido de la carta: Guillermino Sirofán, inventor, ofrecía al padre de Carlitos un fantástico negocio que consistía en poner el capital para poder ofrecer al público en general su último invento: El invenmamis, una máquina que fabrica mamás a medida, a gusto del consumidor.

Carlitos no lo duda, rompe su hucha y sale en busca del señor Sirofán, recuerda que todo era diferente cuando mamá vivía y quizá la solución a su soledad sea volver a tener una mamá. Tras un viaje en el que va conociendo a otras personas y otros barrios de la ciudad, no tan limpios y ordenados como el suyo, llega por fin a casa del inventor y le pide que invente una mamá para él: la primera mamá tenía que ser cariñosa, pero era demasiado pegajosa, la segunda la quiso guapa, y estaba tan pendiente de su belleza que no era cariñosa con él... no había la mamá perfecta y Carlitos regresó.
Cuando llegó a casa, se encontró a su padre preocupadísimo por su desaparición. Carlitos le contó su historia y ésta le hizo reflexionar: su hijo le necesitaba y pasaría más tiempo con él. Es más, lo enviaría a un colegio donde estuviera con más niños. Y con respecto a las mamás... el invento era genial, no podía inventar mamás perfectas porque las mamás perfectas no existen, todas las mamás son imperfectas, aunque sus niños las quieren así, tal y como son, con sus defectos incluídos.


Y esa es precisamente la moraleja del cuento, que no hay nadie perfecto, que todos tenemos cosas buenas y malas y hemos de aprender a querernos y convivir así.
A mi niño le encantó este cuento del Invenmamis, lo siguió con gran interés, aunque también he de confesar que algunos párrafos tuvieron que modificarse para que no se le hicieran demasiado largos y no perdiese el hilo de la historia.
En un momento dado un criado dice a Carlitos que tiene permiso de su papá para darle unos cachetes y lo cambio por un castigo, porque en casa no damos cachetes. Pequeñas adaptaciones, pero en esencia el libro no varió cuando se lo conté a mi niño.

Lo que no me gustó nada de nada fueron las ilustraciones, además de que me parecieron escasas, la verdad es que no me gustó nada el estilo del ilustrador, Emilio Urberuaga, pero bueno, eso ya será gusto personal de cada uno...
En resumen, un libro entretenido, con pequeñas dosis de emoción para los más pequeños y con una moraleja muy interesante.

lunes, 7 de febrero de 2011

EL MUNDO DE CALPURNIA TATE

Esta novela llamó mi atención cuando la ví por primera vez en el escaparate de la librería por la que paso todos los días de camino al trabajo. Indudablemente la portada es atractiva, y esta curiosidad hizo que buscase referencias a la novela, lo que unido a las excelentes opiniones que la recomendaban por aquí, me llevó a añadirla a mi lista de lecturas, y por fin he podido encontrarle un hueco y leerla...

LA AUTORA: JACQUELINE KELLY

La escritora hasta ahora era una perfecta desconocida, de hecho esta es su primera novela. Jacqueline Kelly nació en Nueva Zelanda y de niña se trasladó a vivir a Canadá, donde se crió en los bosques de Vancouver. Más adelante volvió a trasladar su residencia, esta vez al desierto de El Paso, en Texas, Estados Unidos, un choque tremendo para esta niña acostumbrada al verdor de los bosques... y a otro clima, claro está... Estudió medicina y ejerció, pero más tarde decidió matricularse en derecho, y también ejerció como abogada, hasta que descubrió su verdadera vocación: ser escritora. Comenzó colaborando con periódicos locales y publicó una historia breve en el año 2001 en el Mississippi. Por fin en 2009 publica su primera novela La Evolución de Calpurnia Tate, un exitazo absoluto. He estado mirando su web y de momento la autora no anuncia nueva novela, pero estaremos al tanto...

LA HISTORIA DE CALPURNIA


Calpurnia, una niña de casi doce años, es la protagonista absoluta de la novela. Vive en Texas, a caballo entre el siglo XIX y el XX, al que de hecho recibe con esta edad, con sus padres y sus seis hermanos varones.
Se espera de ella que aprenda a coser, a cocinar, buenos modales y todo lo necesario para poder llevar un hogar y una familia. Ese es el destino de las mujeres, incuestionable. Pero Calpurnia no es una joven al uso, los puntos de la calceta le aburren enormemente, las clases de piano son una tortura y el tiempo que pasa en la cocina tratando de hacer algún plato decente para ella es un sufrimiento enorme.
Lo que realmente le gusta a Calpurnia es recorrer los ríos, bosques, valles, observando a los animales, a los insectos, tomando notas, recogiendo muestras... Su abuelo, un hombre arisco y gruñón al que su madre trata de evitar y que ni siquiera sabe los nombres de sus nietos, se convierte en su mejor aliado, le descubre la ciencia, le explica los astros, le facilita lecturas apasionantes sobre la evolución de las especies, para él la ciencia es su vida y su nieta se convierte en su ayudante y colega científica...
Lo que podía ser una novelita con poco interés, poco a poco se va convirtiendo para el lector en la historia de una mujer luchadora, una verdadera científica que desea saber, que incluso realiza un pequeño hallazgo botánico. La relación con su abuelo es muy especial, es él quien de verdad la entiende y habla con ella de lo que le importa. Su compañía es la más valiosa para Calpurnia, que incluso acaricia la idea de ir a la Universidad, de ser una mujer independiente.

MI LECTURA



La evolución de Calpurnia Tate es un libro que recuerda a las historias de antes, historias que nos contaban las aventuras de unos niños durante su veraneo en la granja de los abuelos, las primeras aventuras descubriendo el mundo o la naturaleza, los animales, es ese tipo de libro que nos lleva a un ambiente que es fácil de imaginar, en el que olemos el perfume de las flores y de la pecana en la cocina, oímos la campana que llama a cenar a toda la familia, las notas del piano en las tardes sofocantes del verano sin ventilador... la sociedad tradicional y sus costumbres a la hora de relacionarse, el té con los vecinos, los cumpleaños infantiles, las ferias de muestras, los concursos de manualidades... Nos trasladamos a otro tiempo y con otro tempo, todo discurre más lentamente y hemos de paladearlo, gozarlo...
Me ha gustado mucho descubrir a Calpurnia, una jovencita adelantada a su tiempo y que a su manera quiere rebelarse contra lo que se supone que ha de ser porque no quiere serlo, admira a la telefonista del pueblo porque es independiente y trabaja, se cuestiona las cosas, quiere que sean de otra forma.
A través de una narrativa llena de imágenes Jacqueline Kelly nos crea una historia que me ha cautivado y me ha parecido deliciosa, una lectura de lo más recomendable. Se supone que es literatura juvenil, pero a mí me ha parecido que un adulto puede igualmente disfrutarla.



LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE
Jacqueline Kelly
Editorial Roca
Año de publicación: 2010
Páginas: 272
Precio aproximado: 18 €