Mostrando entradas con la etiqueta novela juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela juvenil. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

UN MONSTRUO VIENE A VERME

"No llegué a conocer en persona a Siobhan Dowd. Solo la conozco como la conoceréis la mayoría de vosotros: a través de sus extraordinarios libros. Cuatro novelas para jóvenes llenas de fuerza, dos de ellas publicadas en vida, dos después de su temprana muerte. Si no las habéis leído, poned remedio a este descuido inmediatamente".
Propusieron a Patrick Ness retomar el trabajo de la escritora, que tenía los personajes, una premisa y un inicio, y él no quiso hacer una obra imitando a la escritora, optó por dar vida a la idea que ella tuvo y aportar también su parte. Así nació esta reconocidísima novela juvenil que Juan Antonio Bayona acaba de llevar al cine con un éxito sin precedentes en las salas de nuestro país.

Un monstruo viene a verme es la historia de Conor,  un niño de 12 años que vive con su madre, pues su padre se ha trasladado y formado una nueva familia, y que tiene que enfrentarse al empeoramiento del cáncer que ella padece, su lucha con tratamientos cada vez más fuertes y duros... Pero Conor tiene a alguien que llega a las doce y siete minutos cada noche, un monstruo muy especial, un ser extraordinario que le visita para ayudarle a ser fuerte, para explicarle que la vida no siempre es bonita, que no siempre hay finales felices para las historias. Hacerse mayor no es fácil, sufrir no es fácil, pero somos más fuertes y poderosos de lo que a veces pensamos o sentimos.
El monstruo es la metáfora de esa fuerza interior que tenemos en los momentos duros, mucho más poderosa de lo que creíamos, y que nos ayuda a levantarnos para seguir avanzando.
"Muchas cosas que son verdad parecen falsas. Los reinos tienen los príncipes que se merecen, las hijas de los granjeros mueren sin razón, y algunas veces las brujas son dignas de salvación. Muchas veces, la verdad sea dicha, te sorprendería saber cuántas".
"Hay cosas peores que ser invisible", había dicho el monstruo, y tenía razón.
Conor ya no era invisible. Ahora todos lo veían. Pero estaba más lejos que nunca".
Conoceremos unos meses de la vida de Conor, en un relato de apenas 200 páginas muy intenso, en el que tanto el niño como el monstruo son los grandes protagonistas y tienen una fuerza extraordinaria. No he visto la película, no sé cómo se verá en el cine al monstruo ni al niño, pero con el libro resulta muy fácil verles, meterse completamente en la mente infantil y sus miedos, su sufrimiento, sus dudas y esa sensación que tiene de no saber si lo que piensa o siente ha de decirlo, incluso ha de sentirlo así.
Resulta para una madre muy fácil imaginar la impotencia de la de Conor, que ve cómo no puede estar ahí para su hijo, acompañarle en su camino a la vida adulta.
Es una etapa dura en su vida, pero la historia no nos deja con un sabor amargo, aunque el trayecto lo sea por momentos, el final resulta una lección de vida, una invitación a renacer, a levantarnos y enfrentarnos a los problemas, a pensar que somos fuertes, que aunque haya cosas que no podemos cambiar, o evitar que nos hagan daño, sí podemos dejar de sufrir por ellas y avanzar.
Os recomiendo esta lectura recomendada a partir de los 12 años y publicada por Nube de Tinta. No os he puesto el número de página de las citas porque en mi caso la lectura ha sido en libro digital.

jueves, 17 de octubre de 2013

SUAD

Leí una reseña casualmente sobre este libro juvenil escrito a cuatro manos. En ocasiones anteriores la literatura juvenil me ha dado gratas sorpresas, así que me decidí a cogerlo en la biblioteca en cuanto estuvo disponible
Los autores son Noemí Trujillo, a la que no había leído, y Lorenzo Silva, un autor más que consagrado y ahora más popular al haber ganado el Premio Planeta el año pasado.
Dentro de su trayecto profesional, Noemí Trujillo cultiva habitualmente este género. En cuanto a Lorenzo Silva, él mismo comenta en la introducción del libro que llevaba 10 años sin escribir para jóvenes, a la espera de una historia que realmente le apeteciese, y esta fue la de Suad.

La protagonista y narradora en primera persona de esta historia es Laia Rodríguez Climent, una adolescente que vive en una familia en la que no termina de encontrar su lugar: su hermano mayor es superdotado, está muy unido a su padre y ella le ve como algo inalcanzable y que le hace sentir pequeña. Suad, su "hermana de fuera" esuna niña saharaui que desde hace unos años viaja para pasar el verano con la familia.
Laia no encuentra su sitio, y esto la lleva a cometer un grandísimo error

"¿Habéis hecho alguna vez algo de lo que os arrepintáis con toda vuestra alma? El cielo se me vino encima aquella noche. Es lo que pasa cuando uno habla sin querer y hace las cosas sin pensar, que luego no sabe dónde meterse. El mundo es demasiado pequeño para esconderse de algo así" (pág. 30)

Ante la vida cotidiana de Suad en el campo de refugiados, Laia se siente a la vez culpable y a la vez inocente de estar donde está y tener unos privilegios que ella no ha pedido.

"Suad tiene tantas ganas de ser médico que está haciendo prácticas de forma voluntaria en su tiempo libre. Me gustaría que en mi vida hubiera algo tan importante para mí como es la medicina para Suad. Yo me paso la vida básicamente haciéndome la víctima y justificándome delante de mis padres por mis malas notas" (pág. 59)

"Qué culpa tengo yo de haber nacido en la sociedad en la que he nacido, poder comer de más todos los días, dormir en una cama limpia y confortable y vivir encandilada por la tecnología como todos los chavales de mi tiempo... Yo no tengo la culpa de no haber nacido en el desierto" (pág. 104)

Y Laia en su relato nos regala reflexiones importantes como esta:

"Sean cuales sean tus circunstancias en la vida, te toca elegir a ti la actitud que quieres tener ante ellas. Puedes afrontarlas con buen ánimo y entonces los problemas serán solo dificultades que resolver, o puedes dejar que todo se convierta en un agujero negro y caerte dentro" (pág. 119)

Esta breve novela, galardonada con el V Premio La Brújula de Editorial San Pablo de novela infantil y juvenil de valores está escrita como os comentaba, a cuatro manos, y entre los dos autores consiguen hacernos llegar una historia absolutamente verosímil, con una protagonista muy próxima, una joven de hoy día, con las dudas, inseguridades, temores y preguntas habituales en la adolescencia y con los hábitos usuales a la hora de relacionarse, con el uso de Internet en primer plano, como no podía ser de otro modo.
Me ha parecido una lectura tan recomendable para jóvenes como para adultos, los padres se podrán ver reflejados en los adultos que acompañan a Laia, con sus motivos de adulto para actuar como actúan, y los jóvenes se meterán fácilmente en el personaje principal, pues es como ellos. Incluso los que no somos ya jóvenes vemos rasgos habituales de cualquiera en su etapa adolescente.
Con un lenguaje fluido, fácil de leer, se nos propone una profunda reflexión para todos. Una novela fresca, que sabe hablar por boca de una adolescente e implicarnos a todos. Muy recomendable.

lunes, 7 de febrero de 2011

EL MUNDO DE CALPURNIA TATE

Esta novela llamó mi atención cuando la ví por primera vez en el escaparate de la librería por la que paso todos los días de camino al trabajo. Indudablemente la portada es atractiva, y esta curiosidad hizo que buscase referencias a la novela, lo que unido a las excelentes opiniones que la recomendaban por aquí, me llevó a añadirla a mi lista de lecturas, y por fin he podido encontrarle un hueco y leerla...

LA AUTORA: JACQUELINE KELLY

La escritora hasta ahora era una perfecta desconocida, de hecho esta es su primera novela. Jacqueline Kelly nació en Nueva Zelanda y de niña se trasladó a vivir a Canadá, donde se crió en los bosques de Vancouver. Más adelante volvió a trasladar su residencia, esta vez al desierto de El Paso, en Texas, Estados Unidos, un choque tremendo para esta niña acostumbrada al verdor de los bosques... y a otro clima, claro está... Estudió medicina y ejerció, pero más tarde decidió matricularse en derecho, y también ejerció como abogada, hasta que descubrió su verdadera vocación: ser escritora. Comenzó colaborando con periódicos locales y publicó una historia breve en el año 2001 en el Mississippi. Por fin en 2009 publica su primera novela La Evolución de Calpurnia Tate, un exitazo absoluto. He estado mirando su web y de momento la autora no anuncia nueva novela, pero estaremos al tanto...

LA HISTORIA DE CALPURNIA


Calpurnia, una niña de casi doce años, es la protagonista absoluta de la novela. Vive en Texas, a caballo entre el siglo XIX y el XX, al que de hecho recibe con esta edad, con sus padres y sus seis hermanos varones.
Se espera de ella que aprenda a coser, a cocinar, buenos modales y todo lo necesario para poder llevar un hogar y una familia. Ese es el destino de las mujeres, incuestionable. Pero Calpurnia no es una joven al uso, los puntos de la calceta le aburren enormemente, las clases de piano son una tortura y el tiempo que pasa en la cocina tratando de hacer algún plato decente para ella es un sufrimiento enorme.
Lo que realmente le gusta a Calpurnia es recorrer los ríos, bosques, valles, observando a los animales, a los insectos, tomando notas, recogiendo muestras... Su abuelo, un hombre arisco y gruñón al que su madre trata de evitar y que ni siquiera sabe los nombres de sus nietos, se convierte en su mejor aliado, le descubre la ciencia, le explica los astros, le facilita lecturas apasionantes sobre la evolución de las especies, para él la ciencia es su vida y su nieta se convierte en su ayudante y colega científica...
Lo que podía ser una novelita con poco interés, poco a poco se va convirtiendo para el lector en la historia de una mujer luchadora, una verdadera científica que desea saber, que incluso realiza un pequeño hallazgo botánico. La relación con su abuelo es muy especial, es él quien de verdad la entiende y habla con ella de lo que le importa. Su compañía es la más valiosa para Calpurnia, que incluso acaricia la idea de ir a la Universidad, de ser una mujer independiente.

MI LECTURA



La evolución de Calpurnia Tate es un libro que recuerda a las historias de antes, historias que nos contaban las aventuras de unos niños durante su veraneo en la granja de los abuelos, las primeras aventuras descubriendo el mundo o la naturaleza, los animales, es ese tipo de libro que nos lleva a un ambiente que es fácil de imaginar, en el que olemos el perfume de las flores y de la pecana en la cocina, oímos la campana que llama a cenar a toda la familia, las notas del piano en las tardes sofocantes del verano sin ventilador... la sociedad tradicional y sus costumbres a la hora de relacionarse, el té con los vecinos, los cumpleaños infantiles, las ferias de muestras, los concursos de manualidades... Nos trasladamos a otro tiempo y con otro tempo, todo discurre más lentamente y hemos de paladearlo, gozarlo...
Me ha gustado mucho descubrir a Calpurnia, una jovencita adelantada a su tiempo y que a su manera quiere rebelarse contra lo que se supone que ha de ser porque no quiere serlo, admira a la telefonista del pueblo porque es independiente y trabaja, se cuestiona las cosas, quiere que sean de otra forma.
A través de una narrativa llena de imágenes Jacqueline Kelly nos crea una historia que me ha cautivado y me ha parecido deliciosa, una lectura de lo más recomendable. Se supone que es literatura juvenil, pero a mí me ha parecido que un adulto puede igualmente disfrutarla.



LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE
Jacqueline Kelly
Editorial Roca
Año de publicación: 2010
Páginas: 272
Precio aproximado: 18 €